Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
óscar b. de otálora
Jueves, 14 de abril 2016, 22:27
La oferta de Podemos a Garbiñe Biurrun, presidenta de la Sala Social del Tribunal Superior vasco, para que sea su candidata a lehendakari en las próximas elecciones vuelve a poner en evidencia la fascinación que siente el partido morado con las togas. Ya ha conseguido ... que una jueza, Manuel Carmena, se haya convertido en la alcaldesa de Madrid. Además, cuenta con la polémica magistrada canaria Victoria Rossell como diputada y ministrable en un hipotético Gobierno de Pablo Iglesias. Pero en sus listas hay mas profesionales de los tribunales.
Uno de los tópicos de los debates políticos es que la inmensa mayoría de las instituciones oficiales -Ejército, Administración central, Policía...- la Transición se ha llevado a cabo pero no en la Justicia. Los fichajes de Podemos en los juzgados cuestionan esa tesis. La formación de los círculos ha puesto sus ojos en profesionales con presencia mediática -en algunos casos, próximas a la denominación de 'juez estrella'-, que se han caracterizado por imprinmir a sus sentencias un marcado carácter social o por su trabajo contra la corrupción de la 'casta'. Magistrados con posicionamientos inequívocamente de izquierdas, que rompen con la discreción que caracteriza a la Judicatura y que representan otra forma de actuar en la Justicia, en la que la ideología acaricia el Código Penal. Garbiñe Biurrun, que analiza su posible salto a la política como cabeza de cartel de Podemos en las próximas elecciones autonómicas vascas, encaja a la perfección en ese perfil: involucrada en múltiples causas sociales, habitual de las tertulias de televisión, hábil polemista, con un discurso de marcado corte progresista
'Caso Noos'
El partido morado ya intentó, sin éxito, fichar como candidato al Congreso por Baleares al juez José Castro, el instructor del 'caso Nóos', por el que se han sentado en el banquillo de los acusados la infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin-. El mismo Pablo Iglesias habló con él para pedirle que se presentase a las elecciones generales bajo sus siglas. Castro definió la oferta como «un honor» y lamentó haber pedido un aplazamiento de su jubilación, ya que, de no haber tenido aún trabajos judiciales pendientes, sí habría ido en las listas moradas. El juez que no dudó en aceptar fue su compañero en la Audiencia de Palma de Mallorca Juan Pedro Yllanes, quien debía haber presidido el tribunal que está juzgando el 'caso Noos' pero, ante la llamada de Podemos, solicitó una excedencia. En la actualidad es diputado.
El caso más rotundo de lo que supone el paso de los tribunales a la política es el de Manuela Carmena. La actual alcaldesa de Madrid fue militante del PCE, abogada laboralista y posteriormente jueza de vigilancia penitenciaria, donde destacaría por el marcado acento social de sus sentencias. En 2010 se jubiló y pero entonces comenzó a colaborar con partidos e instituciones. Asesoró al Gobierno vasco presidido por el socialista de Patxi López en los decretos de indemnización a las víctimas de la violencia policial. En 2015 encabezó la candidatura de Ahora Madrid -avalada por Podemos- a la alcaldía de la capital de España. En las urnas quedó en segunda posición, por detrás de Esperanza Aguirre (PP), pero el apoyo del PSOE la aupó al sillón municipal.
La pieza clave en el 'staff' de togas de Podemos es Victoria Rosell, una exjueza que se ha convertido en la ministrable de Justicia por el partido de los círculos, en el que ejerce como portavoz de ese área. Rosell ha desarrollado su trabajo en Canarias, donde puso cara y voz a los pronunciamientos de la progresista Jueces para la Democracia. Pablo Iglesias la presentó como un azote de la corrupción, pero ella se ha deslizado por el filo de la navaja en este tema ante las acusaciones de haber favorecido a su compañero sentimental mediante sus actuaciones en los juzgados. De forma paradójica, el ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, hoy en entredicho por sus cuentas en paraísos fiscales, presentó una denuncia por prevaricación contra Rossell que está siendo examinada en el Tribunal Supremo.
Emblema anticorrupción
Otro magistrado en las filas de Podemos es Josep Lluis Albiñana, quien fue juez de vigilancia penitenciaria y magistrado en la Audiencia de Barcelona. Albiñana salió elegido senador por Valencia en la lista de Compromis-Podemos-Es el moment en las últimas elecciones generales. Por otra parte, quien se ha caído de las listas de Podemos es el exfiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, elegido eurodiputado en 2014 y convertido en uno de los emblemas del partido en sus mensajes contra la corrupción. Villarejo rompió con la formaciónd de los círculos después de que Pablo Iglesias se negase a apoyar la investidura del socialista Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.
Este plantel de jueces, exjueces y juristas no evitó que Podemos cometiese un desliz en este terreno en sus negociaciones con el PSOE. En el documento que Pablo Iglesias entregó a Sánchez con las condiciones para un pacto -presentado en las primeras fases de la ahora ya fallida negociación entre ambos-, los emergentes incluyeron un párrafo que indignó a la clase judicial. El texto proponía que los puestos claves en el Constitucional, el Consejo General, la Fiscalía, entro otros estamentos, fueran elegidos por criterios como el mérito y la capacidad, «pero también por su compromiso con el programa de Gobierno». Las asociaciones de jueces y fiscales reprocharon con dureza a Podemos este ataque a la independencia judicial. Finalmente, la portavoz adjunta de la formación, Irene Montero, afirmó que este párrafo era un «error de redacción» y se comprometió a retirarlo
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.