Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
antonio santos
Domingo, 6 de marzo 2016, 23:48
Eloy Velasco (Bilbao, 1963) está al frente del juzgado central de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional y se ha especializado en delincuencia cibernética, a través de internet. Este miércoles regresará a la capital vizcaína para impartir a las 18.00 horas una charla ... en la Universidad de Deusto bajo el título Delitos informáticos: aspectos prácticos sobre su reciente reforma en el Código Penal. El magistrado lleva, además, algunas de las investigaciones más complejas sobre corrupción, como la red Púnica, la trama asociada al PP de Madrid, o el caso Acuamed, que infló facturas para cobrar comisiones en obras hidráulicas de la comunidad madrileña. Esta semana también ha sido el encargado de autorizar los recibimientos a Arnaldo Otegi.
- ¿Con tantos casos de corrupción, está España para tirarla abajo y volver a levantarla?
- Una de las razones de que se descubran estos casos es que los cuerpos policiales se han especializado. Era una delincuencia a la que no se le solía prestar atención y por eso han surgido cuerpos como la UCO, la UDEF... Hay gente entrenada para rastrear el dinero y para llegar a saber quiénes están detrás de las transacciones. El boom por la corrupción también responde a que hemos salido de una crisis en la que muchos ciudadanos de clase media o baja hemos tenido que pagar con los recortes acciones de algunos privilegiados. Somos más exigentes a la hora de responsabilizar a las personas que han tenido acceso a dinero público.
- ¿Entiende lo que ha sucedido?
- Estas situaciones siempre están presentes en todas las sociedades. Los partidos políticos son maquinarias que se han hecho muy grandes, tienen necesidad de financiación y no tienen bien resuelto cómo hacerlo.
- El PP de Valencia y de Madrid, los EREs en Andalucía... ¿La corrupción está generalizada?
- Donde manda el mismo partido durante mucho tiempo no sé qué ocurre que acaban derivando en situaciones de corrupción. Donde hay un mayor turnismo, donde hay mandatos más cortos o más cambios de personas aparece menos este fenómeno. Por eso es interesante que los partidos se vayan regenerando y crean en las nuevas generaciones. Pero todo esto es viejo, los griegos y los romanos ya nos enseñaron que la democracia exigía el turnismo, la no permanencia, las listas abiertas y los mandatos cortos.
- Usted trabajó para el Gobierno de Valencia en la época de Eduardo Zaplana, ¿le sorprenden las cosas que están saliendo sobre Francisco Camps y Rita Barberá?
- No tenía tanto contacto con ellos. Fui director de Justicia y me dediqué a construir palacios de Justicia y a informatizar juzgados. Mi trabajo como independiente dentro de aquel gobierno consistió en gestionar más de 4.000 funcionarios. En aquella época fui muy amigo de la directora de Justicia del Gobierno vasco porque con las transferencias nos encontramos con edificios judiciales muy viejos o alquilados y tuvimos que pedir terrenos a los alcaldes para construir juzgados.
- Otra idea muy generalizada es que, al final, las condenas por corrupción quedan en nada.
- No es verdad. En determinados ámbitos se está recuperando la cultura de la dimisión. En segundo lugar, se están poniendo mecanismos preventivos y de transparencia y de códigos éticos, que son la solución. La corrupción la conocen antes dentro de los propios partidos que fuera. Y la juventud, las nuevas generaciones, tienen mucha más concienciación. Soy optimista y creo que esa corrupción que está en la esencia del ser humano se va a ir enmendando.
- ¿Ha seguido el caso Urdangarin? ¿Cree que habrá condenas?
- No lo sé. Me falta conocer el detalle.
- Esta semana ha autorizado los actos de recibimiento a Otegi. ¿Por qué?
- A diferencia de lo que ha ocurrido con otras salidas de prisión de otras personas con otro tipo de curriculums a los que se les han hecho auténticos ongietorris de enaltecimiento del terrorismo, en este caso se trataba más de la salida de una persona que va a dedicarse a la política. Estudié el caso y quiénes eran los organizadores y no había circunstancias del pasado que hicieran pensar que se buscaba algo más que arropar a alguien que se va a dedicar a la política.
Fracaso del terrorismo
- ¿Entiende que se sigan dando en Euskadi recibimientos de bienvenida a presos de ETA?
- Hay un sector de la sociedad vasca que reconoce que metió la pata con tantos años de atentados, que no han servido para nada, pero que no quieren darse cuenta de que han fracasado, que han causado mucho sufrimiento y no quieren pedir perdón y sí seguir jaleando a quienes lo hicieron.
- ¿Cree que Otegi podrá ser candidato de EH Bildu?
- No me he estudiado el tema. Sé que hay un problema con la inhabilitación, pero no me puedo posicionar porque no me lo he estudiado.
- ¿Somos conscientes de la delincuencia cibernética?
- Cada vez más. La estadística de la Fiscalía General dice que de 2014 a 2015 los delitos informáticos han crecido un 71,2%. Las nuevas tecnologías son una manera cada vez más habitual de delinquir.
- ¿Y sabemos protegernos?
- Eso es más complejo. Todavía en este campo, como en pocos, el que delinque tiene más conocimientos de la tecnología que las personas que somos atacadas porque no estamos ni concienciados ni formados para defendernos.
- ¿Cuál es el mayor peligro?
- De los 20.534 delitos informáticos que hubo en 2014, el 84% fue por fraude y estafa. Lo más grave, sin embargo, es el 23% restante que tiene que ver con pornografía infantil y todos los temas relacionados con el grooming, el sexting, el stocking, abusos sexuales... que sí son los más graves y donde más nos tenemos que centrar. También, en tercer lugar, han crecido enormemente, un 64%, las injurias y calumnias a través de internet, lo que demustra que el delincuente por internet es muy cobarde, dice por las redes cosas que no se atrevería a la cara.
- ¿Qué recomendaciones da para evitar la pornografía infantil?
- El único consejo es formación y que los padres estén con los niños. Si se está con ellos quizás tendrán menos ocasión de que alguien intente ir con los niños más allá de lo normal. No se trata de estar totalmente encima, pero sí de estar al lado vigilando de vez en cuando.
- ¿Son delitos complicados de seguir el rastro?
- Tenemos cuerpos policiales muy preparados, con secciones dedicadas a la persecución de estos delitos, y están entrenados. Tienen que saber de informática e ingeniería para poder llevarle al juez las pruebas que demuestren la autoría de un delito, aunque la persona en concreto utilice mecanismos de ocultación. Hace unos años daba mucho coraje ver la impunidad que existía.
- ¿Existen medios suficientes?
- Se necesitan más ingenieros, más peritos informáticos, caros aparatos para las periciales... pero cada vez existe una mayor concienciación en la clase política de que a medida de que los delincuentes abandonan los asuntos más comunes hay que acoplarse a las nuevas fórmulas de delincuencia. Y a veces la tecnología se combate con tecnología.
- ¿Ha habido un error en la sentencia al no especificar a qué cargos le está prohibido presentarse como cargo público?
- Es un tema difícil y, la verdad, no lo tengo estudiado.
- ¿Qué le pareció el acuerdo al que llegó la defensa de los implicados en el caso Batasuna-EHAK- ANV con la AVT y Dignidad y Justicia para evitar que dirigentes de la izquierda abertzale pisaran la cárcel a cambio de reconocer que estaban al servicio de ETA?
- Ese gesto ha sido una manera de ligar lo que ha sido el pasado de ETA con el futuro que le queda a los últimos coletazos de esa estructura. Soy partidario de que se siga buscando esa solución en todos los temas en los que se pueda llegar a conformidades, porque es un arreglo entre el ministerio fiscal y el reconocimiento de la culpabilidad que pueden hacer las defensas. Me parece una buena solución.
- ¿La izquierda abertzale ha reconocido de esa manera su pasado de respaldo al terrorismo?
- Eso es bueno. Reconocer el pasado, el sufrimiento que se ha creado y el error que eso supuso... Sirve para hacer una tabla rasa y empezar a construir una Euskadi distinta en la que esos entornos que nuestros hijos ya no entienden porque son del pasado sigan adelante con otro tipo de horizontes.
- ¿El desarme servirá a los presos de ETA para obtener beneficios penitenciarios?
- No lo sé porque los beneficios penitenciarios están estructurados individualmente más que de forma grupal. No creo que el Código Penal esté pensando en soluciones grupales. Los beneficios penitenciarios son un premio para aquellas personas que colaboran en su propia reinserción.
- ¿Todo pasa por pedir perdón o mostrar cierto arrepentimiento?
- Palabras como perdón y arrepentimiento tienen unas connotaciones de otro tipo. Desde una perspectiva penal y más laica el perdón se demuestra colaborando. Hay dos opciones de colaboración que quedan pendientes: una la entrega de armas, que están operativas y tienen capacidad aún de generar dolor; y otra, contar y dar datos concretos de quién y cómo se cometieron determinados atentados que están por descubrir. Tenemos más de doscientas muertes que ocurrieron en esa época sin saberse su autor. Sobre todo no se entiende cuando determinados delitos han prescrito.
- La izquierda abertzale ha recomendado a los presos de ETA que den pasos, pero sin incurrir en la delación.
- Yo estoy en contra de eso, evidentemente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.