Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Eider Burgos
Viernes, 29 de mayo 2015, 00:54
Podemos, el partido que revolucionó hace un año el mapa político español con su espectacular irrupción en las elecciones europeas, decidió no presentarse con su marca a las municipales del 24 de mayo. En cambio, apoyó en decenas y decenas de localidades plataformas de unidad ... popular impulsadas por grupos de izquierdas. Esas listas fueron bautizadas con nonmbres tan sugerentes como Sí se puede, Marea Atlántica, Sumando... Sin embargo, Ganemos, que recuerda a la denominación oficial de la formación que dirige Pablo Iglesias, ha sido el nombre más utilizado en toda España. Y el que ha desatado en Bilbao una crisis abierta en la organización al presentarse como Podemos Sí se puede una candidatura encabezada por militantes del partido, a pesar de que la dirección y las bases de la capital vizcaína se habían decantado por integrarse y respaldar a la coalición UdalBerri.
Resultado: crisis interna y fulminante expulsión de Samir Ladhou y Conchi García, los dos miembros del consejo ciudadano -el principal órgano de dirección- de Podemos en Bilbao, a los que la dirección ha acusado de engañar a los votantes y de vulnerar las decisiones adoptadas en el seno del partido. Los responsables de la formación ven la mano de Javier Madrazo -escoordinador general de Ezker Batua y exconsejero de Vivienda del Gobierno vasco- tras la maniobra de Ganemos Sí se puede. El entorno del exlíder de EB se ha desmarcado por completo de la operación.
La ejecutiva local y los militantes de Podemos Bilbao optaron, "con una mayoría del 80%", presentarse a las elecciones municipales junto a Ezker Anitza-IU, Equo y otros grupos de izquierda, en la coalición UdalBerri. Su aspirante a la Alcaldía era Carmen Muñoz, militante de Equo, lo que en algunos sectores pudo dificultar la identificación entre esa marca y Podemos. Esta plataforma obtuvo más de 13.000 votos y dos ediles. Ganemos Sí se puede logró 10.471 papeletas y también dos concejales tras atribuirse en campaña "el ADN" de Podemos y utilizar un nombre que en buena parte del resto de España -y en las televisiones y otros medios- coincidía con el elegido por el partido de Pablo Iglesias para entrar en los ayuntamientos. Una jugada habilidosa, que ha dividido en dos el apoyo a Podemos y ha impedido que este grupo se convirtiera en la primera fuerza de la oposición en el Ayuntamiento de Bilbao, por delante de EH Bildu, PSE y PP.
Porque Ganemos -en catalán, gallego o valenciano...-, con o sin apellidos (Sí se puede u otros similares), ha sido la 'marca blanca' de Podemos que ha irrumpido en decenas de consistorios. En algunos casos será clave para, a través de pactos, determinar la elección de alcaldes y el color de los gobiernos municipales.
Esto es un muestrario de una constante por todo el país:
- Guanyem Ibiza. La versión ibicenca del partido tiene en su poder la llave para que el PSOE gobierne o no en la localidad. Los socialistas, empatados a ocho concejales con elñ PP, precisan de los otros cuatro que ha obtenido la 'marca blanca' de Podemos, erigida como tercera fuerza política. Lo curioso de este pequeño-gran triunfo de Guanyem es que la lista electoral está encabezada por nada menos que un dj. Joan Ribas (1963) se pasa de la mesa de mezclas de Pachá a la silla en el consistorio.
- Leganemos. En Leganés tiraron de ingenio y dieron con este pegadizo juego de palabras. Esta curiosa estrategia se ha ganado la confianza de los vecinos del municipio madrileño, que han aupado a la formación hasta el segundo puesto en el ranking de los más votados el 24-M. Con solo 600 papeletas menos que la primera fuerza política, el partido socialista, contará con el mismo número de concejales, 6.
- Guanyar Alacant. En Alicante han irrumpido con fuerza, y la marca blanca de los podemitas ha logrado posicionarse como segunda fuerza del Ayuntamiento, empatando en número de concejales con el PSOE y Ciudadanos (6) y con solo 2.000 votos menos que los socialistas.
- Ganemos Toledo. La formación castellana también ha comenzado con buen pie y se ha convertido en el tercer partido con mayor número de afiliados en el Consistorio: 4 frente a los 9 de que han conseguido PP y PSOE. También aquí su posición será decisiva a la hora de determinar el símbolo que gobernará en la capital toledana.
- Ganar Móstoles y Ganemos Móstoles. En esta localidad madrileña no se ha presentado uno, sino dos versiones del alias. Solo la primera está avalada por Pablo Iglesias. Aunque la formación 'no oficial' se ha llevado casi cinco mil votos, Ganar Móstoles ha conseguido posicionarse como el tercer partido político con mayor número de militantes en el Ayuntamiento: 6 de un total de 27.
- Ganemos Salamanca. Tras varias discusiones en el seno de Podemos Salamanca sobre si debía apoyar o no la candidatura de Ganemos, los del círculo morado optaron por el 'sí' y, con ellos, casi diez mil votantes más que han convertido el órgano castellano-leonés en el cuarto partido con más apoyo en la capital. Empatado con Ciudadanos, colocarán a cuatro de los suyos en el Consistorio.
- Ganemos Santander. Con algo más de seis mil votos, la formación cántabra se posiciona como la quinta más fuerte del Ayuntamiento. Dos de sus candidatos pasarán a ser concejales de la cámara santanderina, igualados con Ciudadanos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.