Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
xabier garmendia
Jueves, 11 de abril 2019, 00:26
La secretaria de Estado de Turismo alude en todo momento a la planificación urbanística como una forma de orientar la política turística. También para abordar la pujanza del sector hotelero en Bilbao, con múltiples proyectos de apertura. Ante la posibilidad de limitarlos, Isabel María Oliver ... llama a preguntarse primero «para qué».
– Parece que no hay forma de dar con la tecla para poder regular la proliferación de pisos turísticos.
– Es un tema complejo porque entran en juego muchos factores. Multitud de ciudades están buscando el punto de equilibrio, pero cada una de ellas tiene una realidad diferente. No es tan fácil como copiar el modelo de otra.
– La limitación que aprobó Bilbao ha sido recurrida. ¿Podría Competencia ayudar de antemano en su elaboración para que no haya complicaciones después?
– ¿Por qué no? Un recurso siempre genera cierta incertidumbre y la seguridad contribuye a evitarla. En estos casos es mejor ir hacia fórmulas jurídicas de rango legal; es decir, que sean las comunidades autónomas las que elaboren una legislación única para todo su territorio.
– ¿Se debe restringir también la apertura de nuevos hoteles?
– No es tan fácil como decir que sí o que no; es una cuestión de planificación. Antes de establecer una moratoria, hay que preguntarse para qué. Se debe estudiar lo que tenemos y ver a dónde queremos llegar.
– Bizkaia ha vivido un 2018 espectacular para el turismo con la celebración de grandes eventos. ¿Debe seguir siendo la apuesta?
– Eventos de naturaleza deportiva, cultural y gastronómica dan a conocer una España moderna y atractiva. Entiendo que Bizkaia se ha planteado lo que quiere ser y los eventos forman solo una parte de esa estrategia. No podemos vivir únicamente de ellos.
– ¿Puede el modelo turístico vizcaíno contribuir a la transformación de la estrategia española para ir más allá del 'sol y playa'?
– Cada zona tiene su modelo y siempre se debe aprender de las virtudes y los errores de los demás. Más que el modelo se debe copiar la forma de trabajar. No todas las ciudades pueden tener un Guggenheim, sino que deben encontrar su esencia y aprovecharla.
– El sector turístico cada vez tiene más peso en detrimento de otras actividades que aportan mayor valor añadido a la economía.
– Bueno, el turismo también genera mucha riqueza y es la principal industria de nuestro país. Nos deja 90.000 millones de euros y aporta el 13% de los trabajos. Sí es cierto que aún debemos mejorar la redistribución de esa riqueza para que sea una herramienta de bienestar. Y eso, por supuesto, sin descuidar otros sectores fundamentales.
El presidente de Renfe, Isaías Táboas, y la secretaria de Estado de Turismo, Isabel María Oliver, presentaron ayer en Bilbao la nueva temporada de trenes turísticos. Como cada año, el histórico Transcantábrico será el primero en partir este mismo sábado y mantiene sus dos itinerarios: el de gran lujo, desde San Sebastián hasta Santiago de Compostela; y el clásico, que va de León a la capital gallega. Por territorio vizcaíno también pasará el Expreso de La Robla, que ofrece dos rutas: una por el antiguo trazado del tren hullero entre León y Bilbao; y otra que atraviesa la cornisa cantábrica desde la capital vizcaína hasta Oviedo. En el sur se ofrece la ruta Al Ándalus desde Sevilla por Andalucía o hasta Madrid por Extremadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.