![El plan para soterrar las vías en Zorroza recibe un nuevo impulso con el visto bueno ambiental](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/04/11/soterrar-zorroza-kuoE-U21020625197382iH-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El plan para soterrar las vías en Zorroza recibe un nuevo impulso con el visto bueno ambiental](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/04/11/soterrar-zorroza-kuoE-U21020625197382iH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El ansiado soterramiento de las vías de la antigua Feve en Zorroza, una demanda histórica de los vecinos de este barrio de Bilbao, ha dado esta semana un paso adelante con el visto bueno de las autoridades ambientales. El Ministerio para la Transición Ecológica ha ... avalado el plan elaborado por el Gobierno central para construir un túnel de casi 1,5 kilómetros con el que evitar el paso de trenes por el corazón de este rincón de la capital vizcaína. El organismo impone una serie de condiciones a tener en cuenta, pero no se opone al desarrollo de un proyecto que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de la villa.
Con el plácet de Medio Ambiente en la mano, el Ministerio de Transportes puede sacar ya a licitación la redacción del proyecto constructivo. Es decir, ahora la pelota pasará a manos de una empresa de ingeniería, que tendrá que concretar el diseño del trazado al milímetro y el plan de obra. Después, habrá que convocar un concurso publico para encargar los trabajos propiamente dichos.
En este contexto, ¿cuándo será una realidad el soterramiento de Zorroza? No hay un plazo oficial. Al menos, no uno nuevo porque inicialmente se habló de finales de 2025. Esa fecha es una quimera. Los expertos han previsto que el tajo se prolongue entre 37 y 39 meses (algo más de tres años) y las labores previas de ingeniería durarán un mínimo de un año. De esta forma, todo hace pensar que hasta 2028 los vecinos no se podrán librar del molesto tránsito diario de 67 trenes por la trinchera que divide el barrio. Se trata de un paso que se ha cobrado la vida de 21 personas en los últimos 35 años. Los dos últimos arrollamientos mortales tuvieron lugar en 2016 y desataron la indignación y las protestas de los residentes, que no entienden que esta estructura siga funcionando entre edificios de viviendas.
La resolución ambiental favorable avala la conocida como 'alternativa 1'. Los especialistas habían planteado tres soluciones. Es la misma hacia la que apuntaba el dictamen del Estudio Informativo. Se trata de un trazado de 1.500 metros soterrados, con una estación en el subsuelo, lo que no sólo permitirá eliminar los dos peligrosos pasos a nivel existentes, sino que dotará a este rincón de Bilbao de una terminal con dos cañones de entrada y una columna de ascensores al estilo metro. Una terminal que, llegado el caso, podría enlazarse con la futura Línea 4 del metro.
El Estudio Informativo que ahora ha sido refrendado prevé, además, construir una pequeña variante (también bajo tierra) para desgajar el hilo de pasajeros del de mercancías. Esto permitirá una explotación mucho más ágil, utilizando los trenes que llevan graneles un ramal totalmente independiente. Este añadido, unido a la inflación y el aumento de costes en la construcción de los últimos dos años, ha hecho que el presupuesto se dispare en 61 millones. Ya no costará los 55 iniciales, sino que rondará los 116 millones.
Esta modificación obligará a cambiar el convenio que el Gobierno central y el Ayuntamiento de Bilbao firmaron en 2021 para agilizar esta iniciativa. En aquel documento se estipula que ambas partes destinarían 27 millones de euros a la operación y, en el caso de sobrecostes, se aportarían fondos a partes iguales. Ahora, habrá que acordar una nueva financiación y añadir una adenda al compromiso. Está por ver, al menos no se ha hecho público, si se respetará la letra del pacto a la hora de poner sobre la mesa esos 61 millones adicionales.
El trámite de declaración de impacto ambiental ha sacado a la luz algunos datos nuevos que hasta ahora no se conocían sobre el proyecto de soterramiento. También confirma otros que ya se sabían. Por ejemplo, se ha decidido finalmente que la gran cantidad de material que se va a extraer en la excavación del túnel (cerca de 300.000 metros cúbicos) se destine al relleno de la Mina Bilbao, ubicada en Ortuella. La Diputación había pedido que, en su lugar, se enviara al Puerto para la construcción de nuevos diques, pero el Ministerio de Transición Ecológica considera ahora más adecuado que acaben en la explotación minera. No obstante, se deja la puerta abierta a que, llegado el momento, se valore también la posibilidad de desviar parte del material a la zona franca.
l
La resolución también saca a la luz que el Ayuntamiento de Bilbao y ETS (organismo dependiente del Gobierno vasco) no están muy de acuerdo con los accesos. El Consistorio ha pedido un cambio en la ubicación del cañón de entrada destinado a dar servicio al barrio Ignacio Miranda. Propone trasladarlo a la intersección de las carreteras Zorrotza-Kastrexana y Zazpilanda. Los técnicos han respondido que el acceso previsto no se puede eliminar porque es un punto por donde entrarán los camiones a las entrañas de la obra. No obstante, se abren a estudiar que puedan construirse dos galerías de acceso. Bilbao ha pedido, además, un ascensor adicional en el parque Alazne López Etxebarria. Un cambio que está en estudio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.