![Las personas con movilidad reducida podrán aparcar dos horas gratis en todo Bilbao](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202001/31/media/cortadas/movilidad-31-k5FI-U901398898033AeD-624x385@El%20Correo.jpg)
![Las personas con movilidad reducida podrán aparcar dos horas gratis en todo Bilbao](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202001/31/media/cortadas/movilidad-31-k5FI-U901398898033AeD-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aunque suele hablarse de otras cosas, uno de los principales retos en materia de movilidad es facilitarles la vida a las personas que tienen problemas, precisamente, de movilidad. Bilbao va a dar un paso en esa dirección en la futura ordenanza de aparcamientos, que ... el equipo de gobierno quiere tener lista antes del verano. Entre otras cosas, va a permitir que las personas con algún tipo de discapacidad y sus acompañantes (siempre que acrediten esa condición con la tarjeta europea de movilidad reducida) puedan aparcar de manera gratuita no solamente en las plazas reservadas para ellas (hay casi medio centenar), sino durante dos horas en toda la zona OTA. Una zona que, por cierto, va a ir creciendo y terminará extendiéndose a prácticamente toda la ciudad, según los planes municipales.
Fue el concejal adjunto de Movilidad, Álvaro Pérez, quien anunció la medida ayer durante el pleno municipal. Además, apuntó que en el caso de personas con discapacidad podrán continuar estacionadas de forma ilimitada en las áreas de pago -es decir, no estarán sujetas a las limitaciones de dos horas en zona azul y cuatro en la verde-. Eso sí, pasados los 120 minutos gratuitos deberán pagar, aunque se les aplicará una tarifa bonificada. La idea es que sea un precio «simbólico», explicó Pérez a este periódico, cuya cuantía está pendiente de fijar por el área municipal de Hacienda. En cualquier caso, ha llegado el momento de dar relevo a la actual ordenanza porque «se ha quedado obsoleta», admitió.
El anuncio se produjo durante el debate de una proposición presentada por Elkarrekin-Podemos en la que se pedía «establecer plazas de aparcamiento reservadas nominalmente a personas con movilidad reducida que así lo soliciten». La portavoz de la formación morada, Ana Viñals, esgrimió que el objetivo sería reservar un emplazamiento fijo y determinado a gente con especiales dificultades próximo, por ejemplo, a su domicilio. Una experiencia que se ha implantado en ciudades como «Donostia y Castellón» con buenos resultados.
Sin embargo, en el gobierno municipal no consideran que sea una buena idea. El concejal de Movilidad y Sostenibilidad, el socialista Alfonso Gil, recordó que Bilbao ya implantó en algún momento esa medida y la retiró porque no facilita la movilidad en general, sino únicamente en un punto determinado, ya sea de origen o destino. Además, se trata de una práctica que tiende a «estigmatizar a personas con otras capacidades». «Cuando hable usted con distintos colectivos verá que no es eso lo que quieren», le lanzó a la portavoz de Podemos. «Ellos son quienes se lo van a quitar de la cabeza, porque las personas con capacidades diferentes lo que quieren es desarrollar su vida del modo más normalizado posible».
Viñals replicó que su iniciativa, en todo caso, suponía una reserva de plaza nominal que podría ser solicitada de manera voluntaria por cada persona. Es decir, es abrir una puerta que sólo cruzaría quien quisiera hacerlo. Y afeó al equipo de gobierno que rechazando su propuesta demuestran «que no tienen un compromiso real». Pérez, por su parte, le replicó que en la ordenanza que están trabajando han contado con la participación de diferentes asociaciones, por lo que «cada una de las actuaciones está contrastada».
De hecho, partimos de una situación propicia porque, añadió el concejal adjunto, la legislación vasca establece una plaza para personas de movilidad reducida por cada 40 aparcamientos, y en Bilbao «tenemos una por cada 37 en superficie, y una por cada 33 en aparcamientos públicos bajo rasante». En estos últimos, con la nueva ordenanza, se permitirá la permuta de parcelas para que las personas con discapacidad puedan irse a otra «con ubicación y características más adecuadas».
Al final, la enmienda presentada por PNV y PSE en la que se insta al equipo de gobierno a «seguir trabajando en la nueva ordenanza» salió adelante con los votos de esas dos formaciones y el PP, y la única negativa de Podemos. EH Bildu estaba ausente porque secundó la huelga, aunque a medias. Los concejales soberanistas únicamente participaron en el debate sobre el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en atención a su relevancia para el futuro de la ciudad, y se ausentaron cuando finalizó y comenzó la discusión sobre una proposición de Podemos sobre violencia machista. Esa circunstancia facilitó un hecho «histórico», en palabras del alcalde, Juan Mari Aburto: que el pleno ordinario finalizase antes de las dos de la tarde.
Sin éxito
Protesta a medias
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.