Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Septiembre ha vuelto a ser un mes negro para el aeropuerto de Bilbao. Los rebrotes y el inicio de la segunda ola del Covid-19 han hecho que la tímida recuperación iniciada en agosto se haya venido abajo, golpeada por un virus que no da ... tregua a Euskadi desde mediados del verano. Loiu perdió el mes pasado un 72,3% de pasajeros con respecto al mismo periodo de 2019, cuando la euforia estaba instalada en una 'Paloma' que logró cerrar en aquel momento la mejor campaña estival de su historia.
Un año después, el panorama es tan descorazonador ahora como inimaginable entonces. Si se pone el foco en cómo van las cosas desde la vuelta de los vuelos al aeropuerto tras el fin del estado de alarma, la situación ha empeorado de forma considerable con respecto a agosto. Se han perdido 60.000 usuarios en solo treinta días. En el mes álgido del verano, el aeródromo vizcaíno se dejó el 61% de su clientela, pero al menos volaron casi 220.000 personas, frente a las 150.000 de julio. En septiembre, la deriva ha empeorado en 11,3 puntos. Por la terminal diseñada por Santiago Calatrava pasaron 161.337 viajeros, lo que supone esos 60.000 usuarios menos. Es una cifra que retrotrae la infraestructura a los niveles de tráfico de mediados de los años noventa. Nunca en su historia moderna (el nuevo complejo fue inaugurado en noviembre de 2000) había atravesado un bache de esta profundidad. En septiembre del año pasado, por ejemplo, se registraron 583.128 movimientos.
El único consuelo que le queda a Bilbao es que la crisis le está afectando en menor medida que a la media de los aeropuertos públicos españoles. Un mes más, desde que los vuelos regresaron a la parrilla, Loiu pierde menos terreno que el conjunto de la red Aena. Si retrocedió un 72,3%, la media del resto de infraestructuras del Estado fue del 79,9%. 'La Paloma' tuvo un mejor comportamiento que plazas como Madrid (-82%), Barcelona (-83%) o Mallorca (-86%). También superó a algunos nudos aeroportuarios que cuentan con un tráfico similar, como Valencia (-76%), Sevilla (-73%) o Tenerife Sur (-84%).
Siete puntos mejor
La pérdida de viajeros está generando un impacto brutal en la economía de Bizkaia. El aeropuerto, que da empleo a unas 3.000 personas, es un gran dinamizador de la actividad de su entorno y está considerado por los economistas como un buen termómetro para medir la coyuntura y lo que está a punto de venir en el ámbito productivo. Por ejemplo, a principios de esta década, los primeros indicios de la recuperación tras la crisis inmobiliaria y financiera comenzaron a percibirse en un incremento de la conectividad de Loiu con destinos internacionales.
Las perspectivas a corto plazo son poco halagüeñas. El tráfico aéreo va a seguir cayendo en los próximos meses. El viaje de ocio se reducirá notablemente y el de negocio (ausente durante todo el verano) es posible que siga a la baja. La temporada de invierno está a la vuelta de la esquina (arranca el último fin de semana de este mes). Entonces se producirá un nuevo recorte en la oferta de las aerolíneas. Actualmente se están operando entre 40 y 60 vuelos diarios, cuando en el pasado lo normal era unos 115. Muchas de las subcontratadas de Loiu siguen en ERTE y apenas hay trabajo para taxistas ni para tiendas y hostelería.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.