Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mañana se cumplirá un año desde que Juan Mari Aburto alzó la makila como alcalde de Bilbao por tercer mandato consecutivo. Y el pasado jueves, lo recuerda él, se cumplieron nueve desde que llegó a esa responsabilidad por vez primera, aquel 2015 que se ve tan lejano. En todo este tiempo a veces da la impresión de que siempre estamos hablando de las mismas cosas (la ría, Artxanda, Zorrozaurre, la vivienda...) pero con avances muy discretos. Él dice que no. Y defiende que el progreso de la ciudad es «extraordinario», lo que anima a los inversores y les da seguridad de cara al futuro. De hecho, avanza que cuando se revele el nombre de las tres empresas que ya han comprometido su implantación en Zorrozaurre otras muchas seguirán sus pasos y contribuirán a revitalizar el tejido productivo de la ciudad. Ese escenario propiciará saldar la «deuda que tenemos con la juventud», que necesita sueldos dignos y sitios donde vivir.
Noticia relacionada
- ¿Cuál diría que ha sido el principal hito en la gestión municipal en el último año?
- Una vez más, haber aprobado un Presupuesto con un incremento en la inversión, que llega hasta los 122 millones de euros; una vez más, hacer que los barrios tengan más presupuesto que nunca. Y la política de acuerdos que tenemos con los grupos de la oposición. Pero si tengo que definir un momento especial en la ciudad, es la Gabarra: ha sido un reto extraordinario para el Ayuntamiento y lo hemos superado con muy buena nota gracias al buen comportamiento de toda la ciudadanía. Había muchos riesgos y no pasó nada. Es para estar todos muy contentos.
- ¿Y cuál es su principal frustración, lo que le hubiese gustado que saliese adelante y no ha podido ser?
- No creo que haya algo concreto que no hayamos sido capaces de sacar adelante. Todos y cada uno de los proyectos que en estos momentos tenemos en cartera siguen hacia adelante a mayor o menor ritmo. Me hubiera gustado que el Ministerio tuviese aprobado ya el proyecto constructivo de Zorroza, que estuviese realizando las obras del tren de alta velocidad... Pero, dicho esto, hemos dado pasos importantes: está licitado el proyecto para el TAV y nosotros hemos adjudicado el plan especial de Abando.
- Analicemos los principales proyectos de la ciudad. Hace año y medio las administraciones firmaron un protocolo para facilitar la llegada de empresas que generasen actividad en la ría. ¿Ha llegado alguna?
- Hay un proyecto muy bonito para generar una ruta en barquito desde el Abra hasta Bilbao con pequeños pantalanes. Así se le puede dar un protagonismo a la ría desde un punto de vista turístico, pero que también puede tener una naturaleza vinculada a la movilidad.
Noticia relacionada
Luis López
- ¿Un transporte público por la ría?
- El planteamiento es turístico, pero tiene unos horarios y cualquiera lo podría utilizar. Podría terminar siendo un elemento de apoyo a la movilidad.
- Hace tres años se presentó el plan de Artxanda con muchos elementos que dependen de la iniciativa privada. De momento, sólo está en su segunda licitación (la primera quedó desierta) un modesto parque de aventura. ¿No está costando demasiado darle forma a todo esto?
- Sí, está costando un poco, pero no hay ningún proyecto que hayamos parado, sino que a veces alguno va con un ritmo más lento. Es muy importante que en Artxanda estamos haciendo cosas como el parque del Encuentro y la reforma del funicular. Y a medida que estén listas todo va a ir teniendo más sentido, generando interés y atrayendo a más gente. Ese efecto tractor propiciará, por ejemplo, la llegada de inversores que decidan meter alojamientos.
- Otro gran proyecto es la reforma de La Casilla. El plan era licitar la obra y la explotación del equipamiento hace un año. ¿Cuándo llegará?
- Está casi a punto de caramelo. Creo que lo podríamos licitar antes del 15 de julio. Es un proyecto complejo, con un polideportivo en régimen de concesión e incluye la remodelación del entorno. Es decir, tiene naturaleza deportiva, económica y urbanística.
- Donde sí se ven avances es en Zorrozaurre. Después de todos estos años, ¿ya se puede dar el nombre de alguna empresa interesada en implantarse en la isla?
- A veces nos olvidamos de que en 2018 ni siquiera era una isla. Y ahora hay tres universidades, se están concluyendo torres de viviendas, sabemos que en el edificio Tarabusi va a ir el Centro Vasco de Inteligencia Artificial, tenemos un acuerdo con parques tecnológicos para poner en marcha tres parcelas. Me encantaría poder trasladar el nombre de esas tres empresas, con las que ya tenemos un compromiso firmado. Pero no lo puedo hacer por responsabilidad, porque hay que hacerlo de la mano del Gobierno vasco y de la mano de las propias firmas. Y ya estamos pensando en la punta sur, hablando con otras compañías.
- Las obras en la punta norte de la isla terminaron hace casi seis meses. ¿Por qué sigue cerrada al tráfico?
- Porque ha habido algunos temas con la señalítica y con la circulación que hace que las obras todavía no estén recepcionadas.
- ¿Está teniendo Bilbao problemas para atraer inversiones? ¿Ha dejado de ser una ciudad atractiva?
- Hemos aprobado un plan general de ordenación urbana en 2022, estamos a punto de aprobar una modificación del plan especial de Zorrozaurre, hemos licitado el plan especial de Punta Zorroza y adjudicado el plan de Abando. Además, Bilbao Ría 2000 va a licitar ya el plan especial de Olabeaga y vamos a firmar el convenio para esa obra en el mes de julio. Yo creo que el avance es extraordinario y que eso da confianza y seguridad a los inversores. Hay muchos interesados. Y en el momento en que anunciemos las tres empresas que van a venir a Zorrozaurre estoy convencido que eso va a actuar con un efecto tractor realmente importante.
- Sí hay muchos inversores en pisos. La especulación ha aumentado un 80% la vivienda vacía en Bilbao. ¿Cómo vamos a retener o a atraer a los jóvenes si no tienen dónde vivir?
- Para mí la vivienda no es un bien de inversión. Hace falta promoción pública de vivienda, y en Zorrozaurre la mitad de los pisos son protegidos. Pero la mejor política de vivienda es el empleo digno y bien pagado para los jóvenes. Tenemos una deuda con la juventud y tenemos que saldarla entre todos. Depende del sector privado, y también del público, de cómo hacemos las licitaciones. Es algo que tenemos que pensar muy seriamente.
- El Ayuntamiento ha anunciado que limitará más la posibilidad de abrir pisos turísticos en Bilbao. ¿Cómo lo hará?
- Estamos trabajando en una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para abordar las condiciones que deben reunir los pisos turísticos que se quieran implantar en la ciudad atendiendo a la diferente situación de los barrios en cuanto a la densidad de este tipo de actividades en cada zona.
- ¿Está funcionando la Ley de vivienda?
- El otro día me paró una señora en la calle en La Peña y me contó que su hijo tenía un piso alquilado porque se había tenido que ir a vivir fuera. Pero los inquilinos habían sido decretados personas vulnerables y no estaban abonando la renta. Así que él no podía pagar la hipoteca y se veía abocado a ser él mismo persona vulnerable. Hay que reflexionar sobre esto con tranquilidad. Y si la ley no está funcionando, si no está contribuyendo a que la vivienda sea más accesible, cambiémosla.
(En este momento atruena una protesta en la calle, justo debajo del despacho de alcalde. Aburto pide escuchar un momento, hasta las primeras salidas de tono. Tuerce el gesto)
- Esta es otra reflexión que tendríamos que hacer: si el derecho de manifestación es un derecho tan absoluto para que Bilbao esté cortado todos y cada uno de los días con diversas protestas y algunas de ellas, lo vemos aquí mismo, frente al Ayuntamiento, con unas pocas personas ocupando la calzada en lugar de estar manifestándose en la acera.
- ¿Qué sugiere?
- Creo que es una reflexión que hay que hacer, cómo conjugar el derecho a la huelga, a la manifestación, al trabajo, y los derechos del resto de la ciudadanía.
- La conflictividad laboral crece en el Ayuntamiento y su entorno: Bilbobus, Policía, Bomberos, polideportivos, en la plantilla municipal por la negociación del convenio... ¿Qué está pasando?
- En Bilbobus, con las subidas salariales de los últimos años, las condiciones laborales que tienen y la propuesta que se ha rechazado (por ELA) después de que la mayoría sindical la firmase, creo que la huelga no se sostiene. Una guerra sindical no debería afectar a la ciudadanía, y lo está haciendo de manera grave. Me preocupan realmente las personas de los barrios altos, que son quienes más están sufriendo. En las piscinas se acaba de firmar el convenio colectivo: ¿Alguien conoce un sector en el cual, habiendo firmado el convenio, un sindicato que no lo firma mantenga la huelga? Esto es algo inaudito e inaceptable. Aquí hay un sindicato que quiere hacer del Ayuntamiento de Bilbao el foco del conflicto. Y el paro de tres horas del Ayuntamiento, convocado por el mismo sindicato, lo secundó un 13% de la plantilla, 150 trabajadores. Creo que hay que apelar al diálogo y las condiciones laborales, que en la función pública son muy dignas.
- Habla todo el rato de ELA.
- Sí. Cuando alguien se vanagloria de generar conflictividad, tenemos un problema.
- Mientras esto ocurre los servicios sociales municipales están colapsados por gente que llega a pedir techo y comida, con listas de espera de dos meses. ¿Qué se está haciendo?
- Las personas sin techo que tenemos en estos momentos mayoritariamente no responden al perfil tradicional de las personas sin techo, sino que mayoritariamente es un colectivo de personas migrantes. En Bilbao hemos duplicado las plazas para atenderlas, hemos apostado por la cohesión social. Pero solos no podemos abordar esta situación porque estas personas no sólo necesitan techo, sino programas de inserción social, una atención diferenciada. Y por eso apelamos a un acuerdo más amplio con el Gobierno vasco, con la Diputación, por trabajar conjuntamente también con los distintos ayuntamientos para abordar esta cuestión. Bilbao es una ciudad atractiva para la inversión, para el turismo, pero también para las personas que no tienen recursos.
- Los últimos datos reflejan que, al fin, la criminalidad ha bajado levemente en Bilbao. ¿Cree que puede llegar a dejar de ser la mayor preocupación de la ciudadanía?
- En 2023 han bajado los delitos y han aumentado las detenciones. Es muy importante el dato. Pero hay que seguir. Se trata de que seamos capaces de mantener esa tendencia. Y depende de tantos factores que tenemos que estar atentos y vigilantes. Este no es un problema de Bilbao, está pasando en todas las ciudades. Nosotros vamos a seguir trabajando con absoluta firmeza y con decisión ante comportamientos delictivos: actuación policial, detención y sanción. Pero necesitamos la colaboración de la justicia con juicios rápidos, con constante comunicación entre la policía y el juzgado, decretando prisión provisional en muchos de los casos, sobre todo en los casos de reincidencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.