Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El parque tecnológico de Zorrozaurre está desde ayer mucho más cerca. Es un acontecimiento relevante porque se trata de un proyecto en el que Bilbao ha puesto muchas esperanzas para generar actividad económica de alto valor añadido y recuperar así bríos pretéritos por el lado ... productivo. Puede decirse que las novedades son dos: la firma de un convenio entre instituciones que allana el camino para su desarrollo, y el anuncio del inicio de las obras para el año que viene con una inversión de 22 millones de euros.
En relación al acuerdo institucional, se ha firmado entre las administraciones involucradas con la rúbrica del alcalde, Juan Mari Aburto, y la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia. También participó en el acto la diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko, como miembro del consejo de administración del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, ubicado en Zamudio.
Fuentes municipales explicaron que el equipamiento de Zorrozaurre pasa así a formar parte de la Red de Parques de Euskadi al mismo nivel que el de Zamudio. El término «campus tecnológico» con el que se le ha bautizado es el elegido por las administraciones para los nuevos desarrollos que están en marcha. El de Bilbao se implantará sobre una superficie de 133.000 metros cuadrados divididos en dos polos, cada uno de ellos en una punta de la isla. Las tres cuartas partes de esas parcelas (100.000 metros) están en el sur.
Su construcción se va a abordar poco a poco. Según dieron ayer a conocer las administraciones, la inversión inicial de 22 millones irá a dos parcelas, una en cada extremo y ambas de 12.000 metros cuadrados, para desarrollar unas obras que arrancarán, «previsiblemente, en el primer trimestre de 2023». El coste será asumido por la Red de Parques, con el Gobierno vasco al frente, aunque el Ayuntamiento ofrece los terrenos y los inmuebles a rehabilitar.
Esas parcelas, cuyas denominaciones sobre plano son RZ10 y RD12, se sabe mejor cuáles son si se dice que la ubicada en el norte es la que ocupan los pabellones de Lancor y Konsoni, que se rehabilitarán para estos fines. Acogerán, además de los espacios para las empresas, la recepción y equipamientos comunes del Edificio Sede del nuevo campus. Esta parte del parque, la norte, tiene la vocación de albergar «empresas tecnológicas especializadas en el uso intensivo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, 'el big data', la IoT (internet de las cosas), así como empresas vinculadas al sector cultural y creativo».
Por su parte, en la punta sur se ubicarán principalmente «las corporaciones y 'startups' que ofrecen servicios empresariales intensivos en conocimiento (KIBS) y las que desarrollan su actividad dando servicios avanzados a la industria». De los 100.000 metros cuadrados que suman los suelos reservados para este fin, se comenzarán desarrollando, como queda dicho, 12.000 en la parcela RD12. En este caso no se va a rehabilitar nada, sino que se levantará un nuevo edificio para acoger empresas.
Desde las instituciones apuntan que «el nuevo Campus va a ser uno de los futuros proyectos tractores de la economía de Bizkaia, capaz de generar un ecosistema sectorial que potencie el crecimiento del tejido empresarial». Aseguran que han sido razonables a la hora de establecer plazos porque, aunque las obras arrancarán en un año, sus frutos se prevén para 2024. «Se da un impulso definitivo al parque -se felicitó Aburto-. El futuro comienza a hacerse realidad» en una «nueva etapa en la que fortalecer proyectos e ilusiones».
La consejera Arantxa Tapia, por su parte, recordó que la industria vasca va a necesitar en el futuro «muchas personas bien cualificadas que trabajen, que pongan en marcha nuevas empresas, que crezcan y que se queden en Bizkaia». Aunque no hay una estimación de cuántos puestos de trabajo traerá este primer impulso en Zorrozaurre, la previsión es que en el lejano e impreciso momento en que la isla esté a pleno rendimiento habrá unos 6.000 empleos. Todo el plan para atraer firmas vinculadas con la tecnología tiene mucho que ver con la estrategia de especialización RIS3 del Gobierno vasco y con la filosofía que quiere impulsar el Ayuntamiento para renovar el tejido productivo local.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.