El Gobierno vasco prepara un cambio normativo para permitir que los médicos especialistas y enfermeras extracomunitarias puedan trabajar en Osakidetza. La legislación vigente establece como uno de los requisitos necesarios para acceder a las bolsas de empleo del Servicio Vasco de Salud tener nacionalidad española ... o comunitaria. Esto impide a sanitarios no europeos, con la titulación y formación necesaria homologada, ejercer en la sanidad pública vasca.
Publicidad
Con este cambio normativo la intención del Ejecutivo vasco es poner fin a esta situación paradójica. A corto plazo en Bizkaia se podrán beneficiar de esta medida los 72 médicos especialistas y 122 profesionales de la enfermería extracomunitarios dados de alta en sus respectivos colegios profesionales. Podrán optar a ejercer en Osakidetza y no como ahora, que solo se les permite hacerlo en el sector privado.
A futuro, la medida busca atraer a los facultativos no europeos que realizan su residencia en el Sistema Nacional de Salud. En 2023 el cupo de las plazas MIR para extracomunitarios se elevará un 6%. Con la normativa actual estos galenos pueden especializarse en Osakidetza, con un contrato de prácticas de tipo laboral, pero una vez finalizada su formación no pueden seguir trabajando para la sanidad pública vasca, ni siquiera de forma temporal. Esto se debe a que los contratos que se les ofrecen son de personal estatutario -también los temporales- y una de las condiciones exigidas es la nacionalidad.
Noticia Relacionada
El artículo 57 del Estatuto Básico del Empleado Público da la potestad a las comunidades autónomas de poner fin a este requisito y esa es la palanca que quiere activar ahora el Ejecutivo vasco. Esta modificación es uno de los aspectos que se incluyen en el proyecto de ley del Empleo Público vasco que, si no surgen contratiempos, será aprobado el próximo mes de diciembre.
Publicidad
Ekain Rico, parlamentario del PSE y portavoz socialista en la comisión de Salud de la Cámara vasca, explica que con esta modificación Euskadi se convertirá en un lugar «más atractivo» para estos profesionales de la salud, al ofrecerles la posibilidad de acceder a un puesto de funcionario. Otras comunidades autónomas ya han dado este paso. Entre ellas, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia o Extremadura.
Rico señala que en el contexto actual de falta de sanitarios tanto en Euskadi como en España y en Europa, los servicios de salud se ven en la necesidad de competir por los profesionales cualificados disponibles con herramientas como facilitarles el poder acceder a un puesto fijo, vía OPE, algo que ahora no ocurre en Osakidetza. Y aunque reconoce que con este cambio normativo «no» se va a producir una captación «masiva» de médicos especialistas y enfermeras, si permitirá cubrir algunos de los puestos que están vacantes. Solo de médicos de familia y pediatras hay más de un centenar de plazas que Salud no consigue cubrir por falta de profesionales. «Estamos en una situación excepcional y necesitamos cualquier recurso humano disponible», reitera Rico.
Publicidad
Durante la pandemia el Ministerio de Sanidad emitió dos órdenes por las que levantaba el requisito de la nacionalidad para la contratación de sanitarios. Aquellos meses los servicios de salud incorporaron a todos los profesionales con titulación homologada disponibles. Tras el fin de los meses más duros de la crisis sanitaria la situación volvió a la normalidad y muchos de estos profesionales no fueron renovados.
En Euskadi esta situación se conoció por la denuncia realizada por el sindicato ESK, después de que la Red de Salud Mental de Álava prescindiese de tres auxiliares de enfermería contratadas durante la pandemia. Aquel caso llegó al Parlamento vasco, a instancias de EH Bildu, y motivó que PNV y PSE aprobasen una enmienda para eliminar el requisito de la nacionalidad en el proyecto de ley del Empleo Público vasca que tramita la Cámara. Curiosamente la modificación no incluye a las auxiliares de enfermería. Según ESK, Osakidetza mantiene excluidos de sus bolsas de empleo a 96 de estos profesionales por ser extracomunitarios. Muchos de ellos formados en Euskadi.
Publicidad
Además de para médicos especialistas y enfermeros, la norma abrirá también la puerta a que los no europeos puedan optar a ser funcionarios en Euskadi por razones de «interés general» en la Ertzaintza y la Policía local, cuando se requieran conocimientos de la lengua y la cultura de «aquellos sectores de la inmigración especialmente implantados en el territorio». Queda por ver si en futuras OPE a estos foráneos se les eximirá de contar con algún tipo de perfil lingüístico de euskera y, de ser así, si esta misma medida se aplicará a los nacionales.
513plazas ha reservado Sanidad en la convocatoria MIR de 2023 para que médicos no comunitarios se puedan especializar en España. En total Sanidad convocará 8.550 plazas para nuevos residentes.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.