-kk0-U2201510494499AyE-1200x840@El%20Correo.jpg)
-kk0-U2201510494499AyE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Julio Arrieta
Martes, 15 de octubre 2024
Las obras de restauración del castillo de Butrón (Gatika), que comenzaron el pasado mes de abril, «avanzan según lo previsto» bajo la dirección de la ... arquitecta especializada en restauración de monumentos Verónica Quintanilla Crespo. El edificio histórico, cuyo origen se remonta a la Edad Media pero cuyo aspecto actual se debe a la remodelación profunda proyectada por Francisco de Cubas y González-Montes en el siglo XIX, presenta ahora un aspecto insólito, con su fachada principal y parte de sus torres y murallas cubiertas de andamios.
Lo primero que hay que solucionar son los desperfectos causados por el agua en un edificio antiguo que ha permanecido sin mantenimiento especializado durante años, hasta su adquisición por parte de un matrimonio ruso que reside en Barcelona en diciembre de 2021. Tal y como explica Quintanilla a través de una nota, «la mayor patología que presenta el castillo es la entrada indiscriminada de agua por todas sus superficies. Por ello, la principal intervención que se está llevando a cabo en estos momentos es evitar la entrada de agua a través de los solados o pavimentos de piedra de los pasos de ronda y cubiertas de las defensas exteriores».
En estos momentos las labores se están centrando en levantar todas las losas de piedra una vez limpias, previo fotografiado, croquizado y siglado de cada una de ellas, para volver a colocarlas en su posición original. También se está revisando el relleno de los muros, formado por mortero de cal y canto; y consolidando esa superficie con mortero de cal para, seguidamente, impermeabilizar y volver a colocar el solado de piedra con su pendiente y posición original. «Con esta intervención se consigue que el agua que se filtraba por el pavimento de losas de piedra se evacue al exterior sin llegar a entrar en los rellenos de piedra, reduciendo así la principal entrada de agua al interior».
Además, se ha continuado con la restauración de las fachadas exteriores mediante la retirada de vegetación y de carbonataciones, eliminación de juntas de mortero de cemento portland, la limpieza general con agua y la aplicación de un hidrofugante que proteja las superficies de piedra. «Al tener las fachadas limpias, hemos podido comprobar los restos de los muros del castillo medieval sobre los que se asienta la actual edificación», añade la especialista.
Las obras comenzaron en abril tras «una exhaustiva preparación que incluyó un análisis riguroso en el que se determinaba que el estado de conservación del edificio era relativamente bueno». El objetivo es que no se altere la imagen histórica del monumento, que goza del grado de protección de 'calificado'. El equipo encargado de los trabajos, especializado en restauración de monumentos, «mantiene su compromiso de realzar la belleza y la integridad estructural, documental e histórica del monumento al tiempo que se protege la rica historia del monumento».
El castillo original de Butrón fue la casa torre sede del poderoso linaje de los Butrón durante la baja Edad Media. Estaba formado por una gran torre central, la casa torre propiamente dicha, protegida por una muralla con torres defensivas de planta circular en sus cuatro ángulos, en una configuración similar a la que se puede observar hoy día en el castillo de Muñatones (Muskiz). El edificio medieval acabó convertido en un caserío, como reflejan las fotos antiguas que se conservan del mismo, en las que se ven la torre central desmochada, cubierta con un tejado a cuatro aguas, y las torres defensivas arruinadas, con construcciones modernas adosadas a la estructura antigua.
El edificio fue recuperado a partir de 1879 por iniciativa de Narciso de Salabert y Pinedo, Marqués de Torrecilla, que encargó el proyecto al arquitecto madrileño Francisco de Cubas, cuya obra más conocida fue el proyecto neogótico desechado de la catedral de la Almudena, en Madrid (ciudad de la que fue alcalde) y que en Bizkaia proyectó además el edificio central de la Universidad de Deusto. El arquitecto solo respetó la base de la casa torre y las de las torres cilíndricas, y sobre ellas y los demás restos levantó un castillo de fantasía de estilo neogótico como los que se estilaban entonces en Francia y, sobre todo, Alemania, como el célebre castillo de Neuschwanstein, en Baviera. Sin embargo, y a diferencia de lo que se aprecia en otros 'neocastillos' europeos, Francisco de Cubas se preocupó de que el de Butrón fuera un castillo 'de verdad', de manual, con todas sus defensas, adarves, matacanes, saeteras y demás elementos medievales, y no una simple recreación estética. Hasta tiene mazmorra.
Durante el siglo XX el edificio pasó por varias manos. Fue renovado entre 1989 y 1992 por Estudios Arriaga, que tuvo allí su sede social. Despues perteneció al grupo empresarial Inbisa y fue puesto a la venta en 2005, cuando salió a subasta por 4,9 millones. Ninguna institución, empresa o particular mostró interés por él hasta que, por fin, fue adquirido en diciembre 2021 por sus propietarios actuales, un matrimonio ruso afincado en Barcelona.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.