Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Viernes, 18 de diciembre 2020, 12:52
El Pleno del Ayuntamiento de Bilbao ha aprobado provsionalmente el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad. En la elaboración de este PGOU la ciudadanía ha jugado un papel muy importante, ya que el documento ha estado abierto a la participación de ... la misma en diferentes momentos. En el propio Avance del Plan General, fueron recogidas más de 4.000 aportaciones y propuestas.
Aquí puede encontrar los diferentes objetivos, criterios y propuestas del nuevo plan:
Ese objetivo se concreta, entre otras, en propuestas de distinta naturaleza como:
- Clasificación como suelo no urbanizable de una superficie total aproximada de 2.375 hectáreas, lo que representa aproximadamente el 58,5% del municipio, a lo que deberá añadirse la que se clasifique de esa misma manera en el Plan de
Compatibilización de los Planes Generales de Sondika y Bilbao a promover en el ámbito del «Área de Artxanda y entorno».
- Desclasificación de los suelos urbanizables de baja densidad de la ladera de Artxanda y del borde de Arangoiti, manteniendo exclusivamente las siguientes dos actuaciones ya recogidas en el plan que ahora se revisa. Por un lado, la reurbanización del ámbito «Alto de Kastrexana» (con una superficie aproximada de unas 10 hectáreas), y que en la actualidad ha pasado a titularidad municipal en más de un 80% de su superficie. Y por otro, la actuación de nueva urbanización para la ampliación del campus universitario de Deusto (unas 5 hectáreas).
- Mantenimiento y preservación del Monte Pagasarri y su entorno como espacio de singular valor natural del municipio; y la consolidación del Plan Especial aprobado para ese ámbito el año 2008. Además, se prevé su ampliación hacia la ladera de Arraiz en unas 92 hectáreas hasta conformar un ámbito total de unas 780 hectáreas.
- Ordenación de los núcleos rurales del municipio (Buia, Seberetxe, San Justo y Azkarai) de manera prudente y comedida, sin llegar a agotar las máximas posibilidades de crecimiento reconocidas por la Diputación Foral en el Inventario de Núcleos Rurales de Bizkaia, ordenando un total de 8 nuevas viviendas en edificaciones de nueva construcción.
Lo que se concreta en:
- La consolidación de gran parte del medio urbano actual.
- La continuidad de los procesos de regeneración y renovación del medio urbano, en línea con lo previsto en el Plan General de 1995. Los procesos ya iniciados en ámbitos como Zorrotzaurre, Bolueta o Iturrigori-Gardeazabal se extienden a otros ámbitos de muy diversas condiciones y dimensión:
- Elorrieta
- Olabeaga
- Abando Estación
- Punta Zorrotza y Zorrozgoiti
- Peñaskal.
- El Plan contempla asimismo una serie de actuaciones de renovación urbana y/o de renovación de los usos de edificios existentes que se extienden al conjunto de los barrios de la ciudad con la finalidad de promover su continua y progresiva mejora y recualificación urbana.
- El plan no plantea el crecimiento del número de habitantes, sino que simplemente parte del objetivo de fijar la población de Bilbao en torno a los 345.000 – 350.000 habitantes.
- El plan vincula al régimen de vivienda protegida un porcentaje superior de viviendas al requerido por el cumplimiento del estándar legal vigente en Euskadi. Así, de la edificabilidad total sometida a la obligación de establecer reservas para vivienda de protección social y vivienda tasada se vincula a dicho régimen una edificabilidad equivalente al 45,67%, frente al 40% establecido como obligatorio.
- La totalidad de los desarrollos residenciales planteados se localizan en los ámbitos de regeneración urbana antes citados. Y por tanto, se plantean sin necesidad de «nuevos ensanches» que extiendan la urbanización sobre el suelo rural del municipio.
- Reserva de Espacios Libres Generales con una superficie de 318,75 ha. de superficie, de las que 157,7 ha. se sitúan en suelo urbano y las otras 161 ha. se ubican en el suelo no urbanizable.
- Una red de espacios libres locales con una superficie total aproximada de 125,49 ha, para cuya obtención se establecen unas reservas superiores a las establecidas como mínimas en las normas reguladoras; así frente al porcentaje mínimo del 15% de suelo a destinar para Espacios Libres Locales de cada ámbito urbanístico residencial, el pan impone unas reservas superiores al 25%.
- Ordenación del Anillo Verde a modo de «ecosistema verde» de la ciudad con una superficie aproximada de 1.163 ha. en el suelo no urbanizable, que se complementa con el «ecosistema verde» del medio urbano. La superficie total de los espacios llamados a constituir este «ecosistema verde» (incluidas las superficies situadas tanto en el medio urbano como en el medio natural) es de aproximadamente 1.450 hectáreas, lo que representa un ratio de más de 40 metros cuadrados por habitante.
- La mezcla de usos, en especial en el área central de la ciudad entendida como como área central de un entorno metropolitano.
- La creación y potenciación de centralidades urbanas a través de los denominados «corazones de barrio» favoreciendo la implantación de servicios de proximidad (equipamientos, comercio...) mediante la restricción a la implantación en las plantas bajas de otros usos en competencia como trasteros, garaje o vivienda.
- La ordenación de entornos urbanos inclusivos y seguros para; facilitar la gestión del tiempo; garantizar la seguridad en el espacio público; etcétera.
- La movilidad sostenible.
El PGOU concreta las actuaciones necesitadas de reserva de suelo de nueva ocupación para completar y/o reajustar con las actuaciones siguientes:
• Conectividad exterior en materia ferroviaria:
- Llegada de la Alta Velocidad Ferroviaria a Abando, y generación de un importante nodo de intermodalidad.
- Ejecución de la Variante Sur Ferroviaria.
• Conectividad exterior en materia viaria:
- Finalización de la Variante Sur Metropolitana (en fase de construcción).
- Culminación de la Variante Este, entre Ibarsusi y Miraflores.
- Nuevo túnel de Santo Domingo.
• Eliminación de barreras urbanas:
- Eliminación de la actual variante de Rekalde, sustituyéndola por una alternativa sur, subterránea en todo su trazado.
- Eliminación de barreras urbanas: soterramiento de la antigua vía de FEVE en Zorrotza; soterramiento de las vías de RENFE a su paso por Olabeaga y eliminación de la barrera de Punta Zorrotza.
- Extensión de la red tranviaria hacia Etxebarri y hacia Barakaldo.
• Mejora de la movilidad interna:
- Nuevo puente sobre el Kadagua (conexión Punta Zorrotza-Burtzeña en Barakaldo), dando continuidad al eje metropolitano.
- Puente sobre la Ría (Zorrotzaurre-Punta Zorrotza), como parte igualmente del eje metropolitano.
- Nuevas pasarelas para las conexiones entre márgenes: Sarriko-Zorrotzaurre; Olabega-Zorrotzaurre; Atxuri-Zamakola.
• La regulación de la reserva de plazas de aparcamientos de conformidad con los criterios reguladores de la movilidad sostenible, estableciendo la obligación de que una parte de dicha dotación se realice en espacios destinados para otro tipo de vehículos, como la bicicleta.
A través de un nuevo Catálogo en el que, al tiempo que se ha realizado la adaptación de sus contenidos a la Ley del Patrimonio Cultural Vasco de mayo de 2019, se han establecido una serie de criterios entre los cabe destacar:
- Se ha aumentado el número de elementos protegidos.
- Se ha introducido una categoría específica para la protección de edificios industriales.
- Se ha incluido un apartado específico dedicado a la protección de los miradores de madera.
- Se ha mantenido la protección de determinados locales.
- Se ha regulado la posibilidad de que determinados locales protegidos, que han perdido el uso hostelero, puedan volver a recuperarlo sin perjuicio de las normas establecidas en la Ordenanza.
Como resultado de ello el alcance del Catálogo se puede expresar en los siguientes datos:
- Más de 1.000 edificios incluidos, en sus cinco categorías o niveles de protección.
- Más de 220 miradores incluidos entre los 3 niveles de protección.
- Además de locales, espacios urbanos, conjuntos de interés ambiental y los diversos inventarios del Patrimonio Arqueológico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.