Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Luis Gómez
Sábado, 24 de febrero 2018, 01:00
La Diócesis de Bilbao trabaja «desde hace muchos años» en un ambicioso plan para el que no se ha marcado plazos, pero que juzga «clave» para su futuro. El Obispado pretende reunir en una «misma ubicación» la curia y los principales servicios y obras apostólicas ... para mejorar la tarea pastoral «y ser más eficientes». De momento, insisten responsables eclesiásticos, se trata de un proyecto «a largo plazo» que está en fase de «análisis de viabilidad». Las mismas fuentes reconocen, sin embargo, que «ya se están barajando distintas posibilidades», que evitan concretar.
Sí tienen claro que la reordenación a llevar a cabo tendrá como escenario «en principio» la capital vizcaína. «Hay varias ideas, pero no podemos avanzarlas», explican. La Escuela Universitaria de Magisterio de Barraincua sería una de las principales opciones por su privilegiado emplazamiento -en el corazón del Ensanche- «pero hay más», advierten.
La Diócesis tiene repartidos a lo largo y ancho de Bizkaia un importante número de edificios. Entre los más relevantes figuran el Instituto Diocesano de Teología Pastoral (IDTP), radicado en la Plaza Nueva de Bilbao. Empezó a funcionar en 1980 con el fin de promover la captación de agentes laicales de evangelización y la reflexión teológica. Tres años antes, fundó la Fundación Labayru con el ánimo de impulsar obras a favor del desarrollo de los valores culturales del País Vasco y asumir los logros que ayudasen a la Iglesia a cumplir «más eficazmente» su misión evangelizadora.
La Biblioteca, ubicada en el antiguo edificio del seminario de Derio, comparte espacio con la ‘joya de la corona’: el Archivo Histórico Eclesiástico. Este centro se constituyó en 1976 para garantizar la recopilación, clasificación, catalogación, conservación y custodia de la documentación de valor histórico. «Nos gustaría traerlos a Bilbao», aseguran. Además de estas entidades, cuenta desde 1961 con el Museo Diocesano, que funciona en el antiguo convento de La Encarnación en Atxuri y que trabaja en la difusión del patrimonio artístico.
El proyecto de unificación incluiría también distintas oficinas -las centrales operan en Begoña- repartidas por el Casco Viejo y otras instituciones como el centro de orientación familiar Lagungo o Cáritas. «La dispersión aporta sus ventajas, pero también entraña dificultades de coordinación. Ahora mismo, la actuación está bastante parada. Tenemos una idea que nos gustaría llevar a cabo, pero no tenemos un proyecto concreto», reiteran. «Estamos haciendo estudios de viabilidad y podemos tardar meses en decir ‘bueno, estas son las posibilidades’», asumen.
Céntrico y espacioso
De apostar por una concentración total, el Obispado necesitaría, «como mínimo», más de 4.000 metros cuadrados. Sin embargo, también contempla «posibilidades intermedias» para sacarlo adelante. «Una alternativa es que dispongas de 12 espacios distintos, que son los que hemos contabilizado en Bizkaia, y quieras llevarlos todos al mismo sitio, y otra es decir ‘ya que no podemos hacerlo en doce sedes, alberguémoslos al menos en tres diferentes».
Pese a las dificultades que entraña su ejecución, no hay marcha atrás para una operación que persigue también una «eficiencia y eficacia de los recursos económicos. Queremos que los recursos de la Iglesia se dediquen a lo que se tienen que dedicar: a la pastoral, la caridad y el culto. En la medida que seamos más eficientes, les daremos un mejor provecho».
Impacto económico
Responsables del Obispado han declinado evaluar el impacto económico de esta intervención: «No tendría mucho sentido adelantarlo sin tener ningún estudio», expresan. La Diócesis trabaja con la idea de contar «a medio plazo, de aquí a cuatro o cinco años», con el proyecto técnico, aunque al final «igual tienen que ser diez. Tampoco nos corre prisa. La Iglesia es en sí misma un proyecto a largo plazo», esgrimen. Pese a su importancia, el Obispado rechaza llevar adelante «ningún proyecto faraónico» que represente un endeudamiento. «Los recursos de la Iglesia son para lo que son», reiteran. Posibles fuentes de financiación serían el alquiler e incluso venta de algunas propiedades, aunque parte de estos inmuebles pertenecen a particulares y ayuntamientos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.