Imagen de la oficina de Bidebi, ubicada en el centro de la localidad Telepress

El alquiler de pisos con programas públicos se estanca en Basauri pese a los incentivos

Los propietarios de viviendas vacías se resisten aunque el Ayuntamiento les aplica, desde el año pasado, un 50% en el IBI

LEIRE PÉREZ

BASAURI.

Lunes, 12 de noviembre 2018

Las garantías que aportan los programas públicos de arrendamientos, entre ellos, el de Intermediación en el Mercado de Alquiler de Vivienda Libre, ASAP, siguen sin convencer en exceso a los basauritarras. Durante el primer semestre del año únicamente se firmaron 35 contratos a pesar de ... que existen cerca de un millar de pisos desocupados. La cifra es muy similar a la de hace dos años cuando Bidebi, sociedad municipal que gestiona este programa, anunció que se habían formalizado 36 arrendamientos. Aún así son «muy buenas» para el Ejecutivo local, que recuerda que «Basauri es uno de los municipios con más contratos y el nuestro es el segundo operador de Bizkaia que más viviendas tiene».

Publicidad

Para incrementar el número de casas vacías a renta, el Consistorio decidió el año pasado, con los votos de PNV, EH Bildu y PSE, incrementar el recibo del IBI un 50% a los propietarios de viviendas en las que no estuviese nadie empadronado. Con ello recaudó alrededor de 80.000 euros más. Este año, el Ejecutivo local aplicará la misma presión fiscal con una excepción: se librarán los dueños de inmuebles alquilados que hayan depositado la fianza en el Gobierno vasco.

El estancamiento en el número de arrendamientos, según los datos aportados en el Consejo de Administración de la empresa pública basauritarra, ha sido utilizado por el grupo municipal del PP para criticar la subida del IBI. El portavoz de la formación, Gabriel Rodrigo, recordó ayer que «se demuestra que no sirve para nada». En el pasado pleno, el concejal de Hacienda, Aitor Aldaituriaga, justificó la política de elevar los impuestos porque el número de alquileres había crecido en los últimos meses. Una afirmación que rechaza el popular porque «únicamente sirve para hacer dar vueltas a los vecinos que tienen que presentar alegaciones y para subir los impuestos mientras no crecen las inversiones».

Rodrigo criticó la falta de homogeneidad porque «mientras para la ley autonómica una casa está vacía después de estar dos años desocupada, pero aquí vale sólo el empadronamiento». Si no hay nadie allí registrado, el propietario deberá pagar el 50% más. El año pasado se presentaron 116 alegaciones y recargos definitivos a 504 hogares.

De momento, los residentes se librarán de la tasa de 10 euros por metro cuadrado, que a futuro podrán cobrar los consistorios a propietarios de pisos vacíos. Todavía está pendiente por ver si Basauri se adherirá a la medida. Portavoces municipales no despejaron la duda y aseguraron que «falta la tramitación administrativa de la Ley vasca de Vivienda y que no se sabe quién recaudará, ni cómo se va a hacer».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad