

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La política municipal sin el paraguas de unas siglas con tradición política es un trabajo arduo. Representantes y miembros de grupos independientes de Euskadi así ... lo constataron en un encuentro mantenido en Galdakao para compartir experiencias y prepararse ante las próximas elecciones del 28-M. La cita permitió a las plataformas que llevan años metidas en la política local y a las que van a estrenarse poner sobre la mesa los asuntos que pueden afectarles a todos, al margen de su localización. «Necesitamos apoyarnos entre nosotros y compartir la experiencia», matizó Pedro Lobato, exalcalde de Etxebarri, que ostentó el cargo durante dos décadas por La Voz del Pueblo. Todo un referente para el resto de agrupaciones independientes.
Cuando aparece un problema en un municipio en el que los grupos independientes tiene representación, no es extraño que soliciten consejo al resto. «Tenemos un grupo en el que estamos en contacto siempre y nos solemos reunir cada dos meses para tratar temas que nos afectan a todos, como la ley Tapia», ejemplificó Keltse Macías. Esta exconcejala en Plentzia por el Grupo Independiente hace referencia a la norma del Gobierno vasco por la que puede ejecutar proyectos en municipios sin el beneplácito de los gobiernos locales.
Los grupos independientes subrayan que, a diferencia de los partidos políticos, «no estamos jerarquizados». «Tenemos una estructura diferente», detalló Miguel Ángel Martín, concejal no adscrito en el Ayuntamiento de Galdakao y candidato por la recién estrenada plataforma Bizkaia Bai. Martín entró en el gobierno local de la mano de Auzoak, otra plataforma vecinal que resultó determinante para erigir a Iñigo Hernando (EH Bildu) como alcalde y arrebatar el poder al PNV, que lo atesoraba desde la transición. El concejal no adscrito se desmarcó de su anterior formación al considerar «que no había independencia».
Se da la circunstancia de que en la localidad de Galdakao las tres candidaturas independientes que concurren a los próximos comicios (Usansolo Herria, Auzoak y Bizkaia Bai) se acercan en número a los cinco partidos políticos (EH Bildu, PNV, PSOE, Elkarrekin Podemos y PP).
Bajo las mismas siglas que en la localidad de Galdakao, Bizkaia Bai también presentará candidato a la Alcaldía de Sopela. Junto a estas dos se han gestado tres nuevas formaciones en Abadiño (Abadiñoko Independiente Berriak), Gorliz (Gorliz Bizirik) y Barakaldo (Barakaldoko Ahotsak).
Todas estas agrupaciones, no obstante, tienen entre sus señas de identidad «que no tenemos líneas rojas. No importa con quién pactes si el proyecto va a suponer un bienestar para los vecinos», matizan sus representantes.
Las plataformas independientes hacen hincapié también en que la razón de su existencia no es otra que «la defensa de los intereses de las vecinas y vecinos del municipio sin buscar contraprestaciones personales». Y admiten que, «pese a que cada municipio tiene su casuística particular», los encuentros que mantienen este tipo de colectivos con cierta frecuencia «sirven para coger fuerza», subraya Aitor Larrinaga, alcalde de Balmaseda. Su grupo, la Candidatura Local Independiente, lleva presentándose a las elecciones desde 1988, y consiguió la Alcaldía en 2019. Por su parte, La Voz del Pueblo se creó en 1991 y encadena desde entonces una mayoría absoluta tras otra, que apenas deja opciones al resto de partidos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Dejan libre a uno de los seis adultos que apalearon a Alex en Amorebieta
Ainhoa de las Heras
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.