LEIRE PÉREZ
Viernes, 21 de octubre 2016, 23:59
Ejecutar la regeneración urbanística de los barrios de San Fausto, Bidebieta y Pozokoetxe al margen del convenio que el Ayuntamiento de Basauri firmó hace casi una década con Bilbao Ría 2000 como pretende el Gobierno local puede tener consecuencias negativas para las arcas municipales. Un ... informe del área de Hacienda al que ha tenido acceso este periódico advierte de que la realización del plan especial como lo presenta la ingeniería Idom, y que tendrá un coste estimado de 25 millones de euros, podría suponer una «pérdida patrimonial en las cuentas del Ayuntamiento por importe de 3,1 millones de euros». Una cifra que se puede incrementar en un millón más si los juzgados dan la razón a la sociedad urbanística en el contencioso en el que se dirime si el Consistorio debe sufragar los trabajos de movimiento de tierras en Lapatza, donde se preveía la construcción de una estación de mercancías, que costeó Bilbao Ría 2000.
Publicidad
El documento lo suscriben los técnicos del Ayuntamiento al entender que es «necesario informar con carácter previo a la aprobación definitiva» del proyecto a los responsables municipales. Y se justifica la resolución en que, aunque el «estudio de evaluación económica» presenta una estimación de ingresos y gastos «equilibrada» los 25 millones a invertir se financiarán con otros 25 que la institución local ingresará con la venta de terrenos y viviendas, la ingeniería redactora del plan no tiene en cuenta el camino andado hasta ahora, que en términos económicos asciende a 3,1 millones de euros. «Se prevé que no podrán recuperarse con los ingresos de la gestión del plan», añade el informe.
Plan paralizado
Según el análisis de los técnicos, ese dinero se recuperaría «a largo plazo» y de la mano de Bilbao Ría 2000, pero de ninguna manera si la regeneración se hace de forma independiente como pretende el Ejecutivo local. El documento insiste también en la existencia de un «convenio de colaboración», una relación que la sociedad urbanística recordó al Ayuntamiento durante el período de alegaciones y que no fue tomado en cuenta por los responsables municipales.
Portavoces del equipo de gobierno aseguraron que el plan de regeneración se ha aprobado con criterios de «sostenibilidad financiera» y que los «gastos soportan los ingresos». «El anterior plan no tiene estabilidad y no se puede llevar a cabo», señalaron, aunque prefirieron no entrar a valorar la pérdida de los 3,1 millones de euros. Era intención del Ayuntamiento aprobar el documento de forma definitiva antes de que terminase el año y después de la consulta popular programada para el 25 de septiembre. Pero la prohibición por parte de un juzgado contencioso-administrativo a petición de la Abogacía del Estado ha «retrasado» el proceso.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.