![La moda de fabricar cerveza rica en casa](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201903/18/media/cortadas/cerveza18-knRC-U70940778714uk-624x385@El%20Correo.jpg)
![La moda de fabricar cerveza rica en casa](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201903/18/media/cortadas/cerveza18-knRC-U70940778714uk-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En una tierra tradicionalmente regada por el txakoli y los caldos del cercano Rioja, cada vez hay más amantes del lúpulo y de la fabricación artesanal de la cerveza, un arte que levanta cada vez más pasiones. Porque no todo se reduce a la ... rubia y a la tostada. Hay cientos de variedades, aromas que despiertan la imaginación y experiencias para el paladar que los principiantes podemos dividir en dos familias: las lager, las birras más comercializadas; y las ale, que fermentan a unas temperaturas más altas. El agua, las maltas, el lúpulo y la levadura determinan el tipo de producto, su color, amargor, turbidez... «Están la Pale Ale, otras con más alcohol y más lúpulo, como la IPA (Indian Pale Ale) o la Neipa (New England IPA)», explica Xabier Zarrabe, de 36 años y vecino de Mungia, que lleva apenas unos meses haciendo birra en su caserío del barrio Aldai de Fruiz.
En realidad, por el día se dedica al diseño industrial de generadores, mientras que el resto del tiempo es maestro cervecero. Y ya ha ganado la distinción Bay of Biscay en el último certamen BBEER, organizado por Basquery. Un concurso internacional de cerveceros caseros en el que participaron 60 personas (la mitad vascos) en los tres estilos. El de la Neipa fue el de mayor éxito, con un 40% de los inscritos.
Aunque ya ha fabricado cinco variedades de Apa, Ipa, Neipa y Hazy Ipa –lo hace todo él mismo, hasta las etiquetas–, todavía no las comercializa. Las beben entre amigos. Ganó el premio con su cuarta cerveza, llamada 'Mormo', una Neipa muy aromática y algo amarga con la que conquistó al jurado, que valoró la apariencia, la buena turbidez, la sensación en la boca... Aunque le faltaba un poco de espuma, el premio se lo llevó por el aroma. «Tiene avena, no es para todos los públicos, pero el lúpulo citra y mosaic le da aires muy tropicales», expone muy orgulloso. «Lo más importante es ponerle ganas, ilusión y pasión», agrega. Desde que se adentró en la elaboración de cerveza casera, «ya no compro birra industrial. La que se vende en los bares no tiene ni la mitad de calidad. Prefiero beberme tres artesanas a gusto. A mí por ejemplo me gustan mucho las negras».
Lo que realmente adora es probar cosas nuevas. Disfrutar de las mil posibilidades de las diferentes maltas y lúpulos. «Antes solo había la rubia de siempre, pero la afición se ha multiplicado y ya la puedes encontrar en muchos bares. Y cada una es diferente». Y eso que «hasta hace poco no sabía ni lo que era el lúpulo. Ahora, soy un enamorado. Este mundillo me ha enganchado. Cada vez quieres investigar más y hacer mejor cerveza. Es como cocinar».
¿Y cómo empezó su amor por el caldo de cebada? Haciendo catas. Y después asistió a un curso. Y un día compró un kit de fabricación casera por internet. «Trae un fermentador, los cubos de plástico grande, termómetro para medir la temperatura del mosto, el densímetro para el alcohol, el enchapador para poner las chapas a los botellines... Y aparte, compré una tela que sirve como filtro». Ya solo faltaban las maltas, el lúpulo y la levadura. También una olla de al menos 30 litros, una bañera en la que enfriar el mosto, un arcón con termostato... Y mucho, mucho espacio. Todo eso lo tenía en el caserío de Fruiz.
Gracias a todo lo aprendido y con la ayuda de Youtube, el 31 de junio empezó a fabricar la primera de sus cervezas, Lupulutxo, una American Pale Ale «muy equilibrada» que ha tenido mucho éxito también por su etiqueta de Goku. Y es que Zarrabe, que ha diseñado también su propia marca (Zarrabeer) disfruta hasta poniendo los nombres y las leyendas a sus birras, todas en euskera, de crear estos diseños que embellecen el producto final, pegándolos... Después, reutiliza los envases tras limpiarlos minuciosamente. «Además de beberte mis birras, salvas el planeta». Su próximo reto es plantar lúpulo en el jardín. Pequeños placeres de la vida.
La preparación del agua. Para elaborar 20 litros de cerveza utiliza 30 de agua. La del grifo tiene muchos componentes. Su PH suele ser de 7 y el ideal es de entre 5.2 y 5.5, así que le mezcla sulfato y cloruro de calcio para reducirlo.
La maceración. Se mezcla el grano molido con el agua y se deja en el fuego a 66 grados durante una hora y diez. Utiliza un kilo de grano por cada tres litros. Después, hace lo que llama el «recirculado», sacar el líquido y volverlo a verter. Sube a 74 grados diez minutos antes de filtrar. Ya tiene el mosto con las maltas.
Adición del lúpulo y cocción. Agrega el lúpulo deseado antes de la cocción. La cantidad varía en función del tipo de cerveza que se quiera. A más gramos de lúpulo al principio, más amargor; y a más al final, más aroma y sabor. Hay que verter diferentes cantidades lo largo de la cocción. La cerveza todavía es un caldo muy azucarado.
La fermentación. Mete la olla en la bañera, con cartones de leche congelada, para que se enfríe en unos 30 minutos por debajo de los 25 grados. Añade la levadura que previamente ha hidratado y bate con fuerza. Sus enzimas transforman los azúcares en alcohol. En el fermentador, otro recipiente cerrado con el tapón 'airlock', que permite la salida del CO2 burbujeando, debe estar a entre 22 y 25 grados una semana, pero se puede realizar una segunda fermentación en otro recipiente. Antes, se mide la densidad inicial de alcohol y después la final con el densímetro del kit.
Maduración en botella. Enfría la cerveza durante 3 ó 4 días en el arcón a una temperatura media de 3 grados con la ayuda de un termostato. Se embotella y se deja dos semanas en el arcón. Así se produce la carbonatación. La espuma. Lo ideal es que esté otra semana de pie, en la nevera, antes de consumir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.