La reactivación de destinos mediterráneos como Turquía o Túnez amenazaba con pasar factura al turismo en España, pero no en Euskadi. Más de 2,1 millones de viajeros han visitado la comunidad autónoma vasca en lo que va de año. Esto ... solo contando los datos que arroja el Eustat, que cuenta a partir de una pernoctación en hotel o agroturismo. A la espera de añadir los resultados del INE, que cuenta otros tipos de alojamiento, «todo apunta a que se alcanzarán cifras récord», ha señalado este lunes el consejero de Turismo, Alfredo Retortillo.
Publicidad
¿Y por qué Euskadi ha salido bien parada? Además del «fuerte incremento» de la llegada de extranjeros -que ha paliado la «ralentización» de visitantes residentes «que ahora viajan más lejos»-, aquí «la oferta turística subraya elementos que no tienen los destinos mediterráneos». Opciones como el enoturismo en la Rioja Alavesa, el ecoturismo, las vías verdes o las rutas e itinerarios -Camino de Santiago, el Ignaciano...-, que ha pasado de ser el 12% de la demanda al 20%.
Este tipo de oferta también «desestacionaliza» las visitas, uno de los «retos» que se había impuesto del Departamento de Turismo. Este año, se ha alcanzado un crecimiento sostenido de las entradas a Euskadi, con un incremento medio del 4,6% con respecto al año pasado, con picos en julio (5,1%) y agosto (6,1%).
Confía el consejero Retortillo en que septiembre «todavía es un buen mes», por la climatología y eventos particulares como la vendimia en la Rioja Alavesa. Por el momento, agosto ha sido el mes que ha regalado mejores datos, con alrededor de 380.000 visitantes en Euskadi, esto es, 20.000 viajeros más que hace un año.
Aunque el turismo ha crecido en los tres territorios, es Gipuzkoa el que se lleva la mayor parte -«especialmente San Sebastián»-, con un incremento del 8,2%: 11.177 entradas más que hace un año. Bizkaia le sigue con 10.350 entradas más que el año pasado. Por su parte, Álava tan solo ha gozado de una subida 0,3%, gracias al crecimiento de los agroturismos que ha compensado la caída en los hoteles alaveses.
Publicidad
Con estos «buenos» resultados, ¿cuál es el siguiente objetivo? «Seguir incidiendo en la desestacionalización, en el reparto territorial del turismo y, sobre todo, en la fidelización. Es decir, el aumento de las pernoctaciones y el gasto de los turistas», ha explicado el consejero. También en «productos que impliquen recorrer toda la comunidad autónoma» y nuevas tendencias como el ecoturismo o el turismo industrial, que «pone nuestra historia en el lugar que merece».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.