Asier Beato | Presidente de La Ribera y de Mercados Tradicionales de España
«Somos un mercado de barrio por los malos accesos»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Asier Beato | Presidente de La Ribera y de Mercados Tradicionales de España
«Somos un mercado de barrio por los malos accesos»Asier Beato es uno de los 54 comerciantes de La Ribera y desde la semana pasada da voz a los casi mil mercados municipales existentes en España.
- Ha pasado a ser el 'jefe' de casi 30.000 vendedores.
- Bueno, más que jefe, digamos ... que representante.
- ¿Qué pretende?
- Darles visibilidad y prestancia porque cada mercado está desconectado de los demás.
- Siempre ha ocurrido.
- Y todos tenemos los mismos problemas e inquietudes.
- ¿Cuáles son?
- Sobre todo, la competencia de los grandes distribuidores. Nos cuesta luchar contra ellos. Y, dependiendo de las zonas, tenemos bastantes conflictos en nuestra relación con los ayuntamientos.
- ¿Gozan de salud los mercados de abastos?
- Depende de la implicación de las instituciones.
- ¿No se involucran todos por igual?
- Los de Barcelona han recibido muchas inversiones y forman parte del modelo de ciudad. En Madrid, la gestión corre a cargo de los comerciantes, pero con una implicación brutal del Ayuntamiento. Se reforman y se promocionan por todos los rincones. Barcelona y Madrid apuestan por ellos. En cambio, hay ciudades en las que se nos relega un poco e infravalora.
- ¿Bilbao no les apoya?
- En Bilbao había 7 mercados porque cerró el de San Ignacio. Los de Labayru y Otxarkoaga exigen inversiones muy potentes. Nosotros tenemos muchos problemas estructurales por cómo se hizo la reforma.
- ¿Qué le pasa a La Ribera?
- Problemas de impermeabilización, hay goteras. La Ribera es una anomalía.
- ¿De qué clase?
- En Bilbao la gestión corre a cargo del Ayuntamiento, mientras que en el resto compete a los propios comerciantes.
- ¿Os perjudica esa estrategia?
- Claro. No hay una promoción comercial.
- ¿Les gustaría asumir las riendas?
- Entiendo que La Ribera ha pasado a otro punto. Es un foco de turismo, tenemos también la zona de hostelería... Es un elemento estratégico local, pero nos gustaría tener una relación de tú a a tú con el Ayuntamiento. Llevamos muchos años solicitando la gestión de los espacios comunes.
- ¿Por ejemplo?
- La zona del atrio central está vacía. En otros lugares se utilizan para organizar degustaciones, visitas de productores locales... Así generaríamos ingresos para financiar un servicio de entrega a domicilio para la gente que compra físicamente. Nos permitiría abrirnos a todo Bilbao. Es algo que llevamos pidiendo mucho tiempo, pero no se nos concede ese permiso.
- ¿Por qué?
- Está previsto en las ordenanzas. El problema no es que no se nos conceda, sino que tampoco el Consistorio lo potencia.
- ¿Venden menos por eso?
- Con la reforma, no hay manera de aparcar los coches por aquí. El acceso más próximo está en los parkings de El Arenal y en el de Bailén. Este mercado está pensado para dar servicio a todo Bilbao, pero ¿qué pasa?
- Respóndase.
- De lunes a jueves nos hemos quedado en un mercado de barrio por los accesos tan complicados. ¿Quién puede venir? Solo la gente que vive en el Casco, Atxuri, Bilbao La Vieja... ¿Qué pasa? Que si tenemos 14 carnicerías, para el fin de semana está muy bien, pero si no puede acercarse la gente, son demasiadas. ¿Quién va a venir a comprar carne, pescado, fruta y salir cargado con las bolsas? Es nuestro gran problema.
- ¿Tiene solución?
- Claro. Debajo tenemos un parking de carga y descarga. No tiene capacidad para recibir los coches de todos los clientes, pero se podría utilizar un sistema de 'click&collect' dando unas horas para que la gente venga un momento, meta su vehículo y pueda recoger el producto.
- No se quejarán de las visitas. Casi todos los viajeros pasan por aquí.
- Pero esas visitas no siempre se traducen en ventas. A los gastrobares les viene muy bien, pero los viajeros que pernoctan en hoteles no nos van a comprar carne y pescado. En todas las ciudades se está produciendo un replanteamiento del modelo turístico.
- ¿Adónde quiere llegar?
- En el mercado Central de Valencia se prohíbe la entrada a grupos de más de 10 personas. Aquí nos vienen los cruceros y, de repente, te entran 200 personas al baño. Entiendo que en el Casco Viejo no hay otro sitio donde 200 personas puedan ir al baño. Pero, claro, el cliente de aquí cuando intenta utilizar ese espacio se lo encuentra lleno o no en las mejores condiciones. Queremos que vengan turistas, pero habría qué plantearse mejor el modelo.
- ¿Serían partidarios de restricciones como las de Valencia?
- Por supuesto. O que las entradas se dirijan de otra manera.
- ¿Han rejuvenecido el público?
- La venta 'online' nos ha acercado a una clientela más joven. En cambio, la edad media de los comerciantes es alta. Andaremos sobre los 56 o 57. En Madrid resolvieron este problema permitiendo el alquiler de los puestos.
- ¿Y aquí?
- Hay comerciantes con 64 años que quieren traspasar su puesto. Es algo que también hemos planteado al Ayuntamiento, aunque, de momento, nos ha dicho que no.
- Otra negativa.
- Pero seguiremos con ello porque queremos que La Ribera tenga todos los puestos ocupados y siga funcionando.
- Solo tienen vacíos 6 de los 54 disponibles.
- Conozco mercados que tienen lista de espera para entrar. Que haya más variedad y productos que ahora no tenemos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.