

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Haber opositado -con éxito- para ser abogado del Estado le ha dado a José Luis Martínez-Almeida una prestidigitadora capacidad de retener y exponer datos ... por doquier: sobre presupuestos, proyectos, índices internacionales... Y todos le conducen a la misma reflexión. «Somos una de las grandes capitales del mundo y miramos el futuro con confianza y optimismo». Así es el alcalde de Madrid, que, es necesario matizarlo, ya ha entrado en modo electoral y vende muy bien su ciudad.
- ¿Con quién compite? ¿Con Barcelona, Málaga, Bilbao o su liga es Roma, Londres, Nueva York?
- Estamos en la liga de las grandes ciudades del mundo. Somos la capital de Iberoamérica, un papel que antes jugaba Miami, y la segunda capital de población de la Unión Europea. El 73% de la inversión extranjera que viene a España llega a Madrid y eso no es por el efecto capitalidad, es porque encuentran aquí las condiciones adecuadas para desarrollarse.
- ¿Qué condiciones debe ofrecer cualquier ciudad para atraer a empresas, proyectos...?
- La competencia es feroz y la clave es la calidad de vida. Si ofreces la mejor calidad de vida, serás la mejor ciudad para vivir y, por lo tanto, la más atractiva para venirte. Debemos ser capaces de tener las mejores infraestructuras, transportes, servicios públicos, seguridad en las calles, alternativas de cultura...
- ¿Algo más?
- Sí, un marco normativo amigable. No quiere decir inexistente, que no haya reglas de juego, pero sí que sea amigable desde el punto de vista de un marco fiscal competitivo.
- ¿En qué debería estar trabajando ahora un gran ayuntamiento para no perder el tren de las dos próximas décadas?
- En la recuperación económica y el mantenimiento de la cohesión social; en la mejora de la gestión de la ciudad; en políticas de sostenibilidad como garantía de la mejor calidad de vida; y en políticas de innovación como garantía de atracción de talento. Quien tenga más y mejor conocimiento será quien esté mejor preparado para afrontar los retos de futuro.
- ¿Por qué los ayuntamientos miman mucho los centros de su ciudad frente a los barrios?
- No estoy de acuerdo. Se equivocan aquellos que piensan que los alcaldes nos fijamos sólo en el centro y no en los barrios.
movilidad
- Pues en su caso cuentan que el centro está muy cuidado pero que, en cuanto te alejas, la basura y la suciedad...
- Yo ahí pongo los datos encima de la mesa. Sólo en limpieza y recogida de residuos gastamos 600 millones de euros al año. ¿Sabe que la limpieza ya no es la principal preocupación de los madrileños?
- ¿El centro de las ciudades es para los vecinos o para el turista?
- Para los vecinos. No hay que demonizar el turismo, un sector esencial para la economía española. Pero tengo claro que o las ciudades son para los vecinos y, por lo tanto, residen en ellas o los turistas no querrán visitarlas.
- Pues parece que la balanza, poco a poco, se inclina hacia el turismo.
- Una de las cuestiones que nos preocupan a todas las ciudades son los pisos turísticos. Creo que hay que ir a una regulación armonizada que nos dé a los ayuntamientos las debidas condiciones de seguridad jurídica.
- ¿Es bienvenido todo tipo de turismo?
- Mire, nosotros en las ruedas de prensa ya no damos el dato de cuántos turistas hemos recibido. Lo importante es la capacidad de gasto que tengan. Y Madrid lidera ese ránking en España: si antes de la pandemia era de 280 euros, ahora es de 310.
competenciA
- O sea, de turismo de chancleta y borrachera, nada.
- Yo no voy a descalificar a ningún tipo de visitante y no renunciamos al que gasta menos dinero. Ahora, si me pregunta hacia cuál queremos avanzar y progresar, le diré que es el que tiene capacidad de gasto.
- Cada vez cierran más comercios históricos, que son los que dan identidad a una ciudad. ¿Cómo se revierte esa tendencia?
- Somos conscientes de que con cada cierre se pierde una parte del alma de esta ciudad. Y hay determinadas señas de identidad que no se deben perder. Pero creo que hay motivos de esperanza. Tras la pandemia, por ejemplo, los mercados municipales se han revitalizado porque la gente ha vuelto a ellos, se han digitalizado... Las administraciones no podemos evitar que se produzcan cierres, pero tenemos que ayudar a evitarlos con incentivos fiscales, campañas de promoción, mejoras del espacio público, de la formación...
- Pues cualquiera que pasee por la Gran Vía verá que...
- Las franquicias existen y tienen derecho a existir y a estar en las principales vías de las grandes ciudades. La libertad económica también comporta respetar eso.
Noticia Relacionada
- Los políticos piden a los ciudadanos que ahorremos energía pero al mismo tiempo los alcaldes no paran de inaugurar luces de Navidad.
- Nosotros debatimos si recortábamos el horario de las luces de Navidad. Y preguntamos a comerciantes y restauración, que durante la campaña de Navidad pueden llegar a hacer el 30% de la facturación anual. Y nos pidieron por favor que no lo hiciéramos. Y también solicité el dato de cuánto cuesta cada hora la iluminación navideña de Madrid: son 180 euros. Mil euros al día, algo más de 40.000 euros toda la Navidad para un Ayuntamiento con un presupuesto de 5.400 millones de euros. Sinceramente, a pesar de la situación que estamos atravesando, es un esfuerzo que merece la pena.
- Y también usted ha pedido que las tiendas puedan iluminar sus escaparates más horas.
- Es que no tiene ningún sentido que, en esta época del año, los comercios no puedan tener el mismo horario que tenían antes para iluminar sus escaparates y hacer acciones de promoción.
- ¿Qué se llevaría de Madrid a Bilbao? Usted conoce muy bien ambas ciudades.
- ¿Aparte del Atlético de Madrid? (Risas). Eso les va a sonar herético a ustedes (silencio). Yo me llevaría el dinamismo de nuestra actividad económica. Por ejemplo, no le puedo negar que me sorprende muchísimo encontrarme los domingos todo cerrado en Bilbao, creo que incluso los sábados por la tarde.
- En Bilbao el comercio no abre ni los domingos ni los festivos.
- Una de las claves del modelo de Madrid es la libertad de horarios comerciales. No tengo ninguna duda al respecto. No hay más que preguntar a los madrileños y a los que nos visitan.
- En Euskadi no se ve así.
- Saldrían ganando tanto en posibilidades de horarios para comprar como obviamente en actividad económica y creación de puestos de trabajo.
- Tampoco tenemos el AVE que nos comunique con Madrid.
- Las infraestructuras crean riqueza y el AVE reforzará la unión de dos centros económicos como Madrid y Bilbao. No solo porque te ahorras el susto de aterrizar en el aeropuerto de Sondika (sic), sino porque permitirá intensificar nuestras relaciones económicas. Cuando se tienen que tomar decisiones de localización empresarial, saber que tienes una ciudad como Bilbao conectada con tren de alta velocidad es muy beneficioso.
- ¿Es partidario de gravar con un canon los pisos vacíos para forzar que salgan al mercado?
- El intervencionismo... El IBI medio en Madrid puede ser 400 euros. Hablamos de un recargo del... ¿20%? 80 euros al año. ¿Alguien piensa que por 80 euros alguien va a poner su vivienda en el mercado?
- Así que no.
- Soy partidario de reforzar la seguridad jurídica de los propietarios de las viviendas en caso de impago, asumiéndolo la Administración, como también puede asumir determinados gastos del piso. Y también de facilitar el acceso a las viviendas en arrendamiento a aquellos que no tengan medios, por ejemplo, para la fianza.
- ¿El futuro pasa por dejar a los coches fuera de las ciudades?
- El futuro pasa por un sistema de movilidad que genere suficientes alternativas como para que el ciudadano sepa que la peor opción en términos de tiempo y dinero es el vehículo privado. Pero no hay que demonizar al coche. Le puedo asegurar que en estos momentos tenemos los mejores datos de la serie histórica de calidad del aire de Madrid.
- ¿Es partidario de poner peajes en los accesos a las ciudades?
- No.
- ¿Ve a las bicicletas como la movilidad del futuro?
- No creo que vaya a ser el método predominante en el futuro pero queremos que crezca su utilización. Son un elemento más del menú de movilidad que debe ofrecer una gran ciudad.
- ¿Y los patinetes eléctricos?
- También. Pero ojo, este Ayuntamiento ha puesto ya más de 150.000 multas por patinetes mal aparcados o circulando por aceras.
- ¿Está a favor de mantener el descuento del 50% en el transporte público el próximo año?
- Lo veremos. Hay que saber cuáles han sido sus efectos en el transporte público, pero también tener en cuenta la sostenibilidad presupuestaria que debemos respetar en todo momento. (Los políticos) no siempre tenemos que dar los mensajes más fáciles, sino los de más rigor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.