Borrar
Urgente Retenciones en la A-8 por un choque entre dos turismos en Miribilla
Las obras se alzan sobre una cobertura de madera que protege y ensalza las piezas. D. M.
Repaso a la Bizkaia del siglo XVIII a través de sus veletas

Repaso a la Bizkaia del siglo XVIII a través de sus veletas

La ferrería de El Pobal, en Muskiz, inaugura el sábado una exposición con varios diseños y curiosidades que se podrán estudiar al detalle

Diana Martínez

Muskiz

Miércoles, 24 de abril 2024, 18:15

La ferrería de El Pobal, una antigua fábrica hidráulica en la que se trabajaba el mineral del hierro para convertirlo en metal y elaborar todo tipo de herramientas y que lleva veinte años abierto al público como museo, añade a su colección una nueva exposición que aporta un «mayor conocimiento del legado del hierro», explica Marta Zabala, directora de la instalación. Y lo hace a través de un artefacto que ha caído en desuso. El sábado inaugurará 'Señales del viento, señales del tiempo: Veletas en Bizkaia'.

Una muestra que se podrá visitar hasta noviembre y con la que el espectador podrá hacer un recorrido por la Bizkaia del siglo XVIII y XIX. La iniciativa permitirá admirar estos elementos «de cerca y no en las alturas, lo que permite apreciarlas al detalle». Lo asegura Jesús Muñiz, encargado de elaborar un catálogo de 40 páginas que amplía la exposición con una «primera aproximación a la historia de las veletas de Bizkaia». El repaso propuesto invita a la ciudadanía a apreciar las singularidades de seis artefactos cedidos por el Museo Vasco de Bilbao y, después, a recorrer el territorio alzando la vista y descubriendo la historia que guardan estas piezas.

Un catálogo amplía la información con una primera aproximación a la historia de las piezas

Tal y como explica Muñiz en el catálogo, las primeras veletas de Bizkaia aparecieron en las iglesias parroquiales en la noche de los tiempos y la iconografía que más se repite es el gallo, ya que su canto anunciando la llegada del sol permite asociarlo con conceptos como la alerta y la vigilancia. Pero hay múltiples diseños. Por ejemplo, El Pobal expone una veleta en forma de cruz griega con un timón en la que se sitúa un personaje caracterizado por su grande y puntiaguda nariz. Es una obra neoclásica de finales del siglo XVIII, procedente de Durango y adquirida por el Museo Vasco de Bilbao en 1920.

Imagen principal - Repaso a la Bizkaia del siglo XVIII a través de sus veletas
Imagen secundaria 1 - Repaso a la Bizkaia del siglo XVIII a través de sus veletas
Imagen secundaria 2 - Repaso a la Bizkaia del siglo XVIII a través de sus veletas

A su lado se encuentra un dragón que posa con afiladas garras sobre un mástil cilíndrico. De finales del siglo XIX, fue adquirida en 1974 y se desconoce su origen, pero su curioso diseño fue reproducido en un calendario de Altos Hornos en 1976. También hay una pieza del siglo XX que procede del caserío Mutio de Nabarniz, que solo conserva el mástil y la pala de contorno rectangular que incluye una cruz y un semicírculo. Sobre su extremo se alza un personaje que sostiene una guadaña.

Juego de luces y sombras

La colección cuenta con una veleta que coronó una casa de Otxandio hasta su venta al museo en 1927. Datada en el siglo XVIII, consta de una cruz griega y rayos ondulados que se rematan con flores de lis. De la misma época son otras dos obras. La primera también tiene su origen en Otxandio –adquirida en 1922–, con una estructura esbelta en forma de cruz y un gallo posado sobre su timón; la segunda fue donada en 1920, tiene su origen en Erandio y, a diferencia de las demás, dispone la veleta sobre la cruz y no bajo ella. En forma de cruz griega, en lo alto ondea una bandera de dos puntas sobre la que se posan dos palomas.

El derroche artístico no termina aquí. El escultor José Pablo Arriaga ha creado unos soportes para que las veletas, «etéreas en su naturaleza, se fundan con la madera de calabó quemada de los soportes que las envuelven ,adoptando la forma de conos invertidos», señala. El resultado es un «cuerpo robusto que protege y realza estas señales del viento, incorporando el movimiento mediante un sugerente juego de luces y sombras».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Repaso a la Bizkaia del siglo XVIII a través de sus veletas