

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Diana Martínez
Portugalete
Martes, 11 de marzo 2025, 17:12
«Es imprescindible reconocer la organización de las mujeres y al movimiento feminista de Portugalete, porque su lucha también ha hecho posible que hoy Bidatzenea –la casa de las mujeres– sea una realidad», remarca Garazi Goienetxea, dinamizadora de este espacio que abrió sus puertas hace casi un año. Para celebrarlo, las instalaciones, ubicadas en la plaza Urdibai, acogen la exposición fotográfica 'Un año tejiendo sueños morados', que repasa la evolución de los colectivos y la lucha feminista en la localidad jarrillera desde los años 70 hasta la constitución de Bidatzenea.
Se trata de un «pequeño recorrido» que busca «hacer un reconocimiento a los movimientos de mujeres que empezaron todo esto, porque sin ellas no estaríamos hoy aquí», señala Goienetxea. Una primera parte de la exposición muestra los hitos del colectivo, como la inauguración en 1970 del centro de planificación familiar, distintivos reivindicativos a lo largo de los años y se hace mención a la asociación de viudas y demás mujeres Itsas Kresala, así como a la agrupación cultural Las Amigas, de Repélega, que durante años ha sido un punto de encuentro y acompañamiento de muchas féminas. La segunda parte de la exposición refleja el proceso participativo que se llevó a cabo para que Bidatzenea, la casa de las mujeres, fuera una realidad.
«Aunque nos parezca que avanzamos poco, el camino que hemos recorrido es muy esperanzador. Tenemos que seguir luchando», apunta Belén Peña, una de las mujeres que han participado en la confección de estas instalaciones. Bien sabe ella lo difícil que ha sido la lucha feminista. Y es que en los 70 era más complicado lograr la igualdad. «El movimiento reivindicativo de las mujeres surge dentro del seno político y pasa a ser una lucha antifascista. En aquel entonces teníamos graves problemas para conseguir anticonceptivos, era una misión imposible con los ginecólogos. Si no estabas casada, si no demostrabas que tenías una relación de futuro... Nadie te iba a dar. Había que buscar mujeres ginecólogas para que te apoyasen y te diesen anticonceptivos», relata.
Además, en aquella época el aborto era ilegal. «Cada vez que una chica se quedaba embarazada y no quería seguir con ello había que juntar dinero entre todas para que pudiese ir a Londres a abortar», añade Peña, quien resalta que «se han conseguido muchas cosas». En aquella época se trataba de «hacer que nuestros hombres, que participaban de la lucha política antifascista, se sumaran a nuestras consignas, ya que teníamos problemas diferentes y necesitábamos sacarlos adelante. Ellos eran solidarios con nosotras pero no era su línea prioritaria, ponían otras luchas políticas para ambos géneros por delante».
Por todo ello, mantiene Peña, «nace el movimiento feminista propio de mujeres, para que no se perdiese nuestra voz». La exposición se podrá visitar hasta el 11 de abril, de lunes a viernes en horario de mañana (de 11.30 a 13.30), aunque los martes y jueves se podrá también por la tarde (de 16.30 a 20.30).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.