

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Diana Martínez
Sestao
Martes, 26 de noviembre 2024, 16:32
Maquinaria, mucho ruido, acero y, sobre todo, protección. Estos son los elementos principales que se encuentran en las entrañas de Vicinay Sestao, líder en la ... producción de cadenas con destino a plataformas petrolíferas y eólicas marinas, con empresas en otras ubicaciones como Galdames, China, Suecia y Brasil. Diseñan, fabrican y ayudan a instalar estos 'gigantes' de acero. Un desarrollo de tecnología que se lleva a cabo en la localidad de la Margen Izquierda desde 2014, cuando se ubicó en estas instalaciones junto a la ría. Se trata de «construir elementos que sujetan las estructuras petrolíferas y eólicas entre 20 y 40 años, y analizar que trabajen de manera adecuada durante ese tiempo», recalca Onintze Matías, responsable de I+D de la empresa, que este lunes ha abierto sus puertas a escolares de Santurtzi para ayudarles en un reto tecnológico: «Buscar tecnologías que monitoricen el estado de las líneas de fondeo, e incluso fabricar robots que hagan las reparaciones necesarias bajo el agua».
Una tarea nada fácil para la treintena de alumnos de 4º de la ESO del colegio Bihotz Gaztea, que participan en la 16 edición de First Lego League Euskadi, una iniciativa que tiene como objetivo promover entre los estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato vocaciones del ámbito STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, mates y arte). El reto este año es solventar un problema habitual de las líneas de fondeo marina durante su vida útil: la degradación. Así, los chavales de 15 años tienen por delante el desafío de desarrollar soluciones robóticas que permitan la monitorización y el mantenimiento de las cadenas.
Para ello, el centro educativo ha visitado las instalaciones de Sestao, donde los alumnos han descubierto qué son las líneas de fondeo y cómo funcionan. Como por ejemplo, destaca el paso del diseño mediante modelos en 3D a la posterior fabricación. Ya instalada la cadena, se graba en el fondo del mar para analizar cómo funciona y si hay algo que mejorar. «Es importante tomar decisiones», como el cambio de colores de los elementos para que puedan verse mejor en la oscuridad del fondo marino, apuntan profesionales del sector.
Durante el recorrido los estudiantes también han podido conocer la planta y ver el proceso de fabricación de los eslabones a través de maquetas, así como las cadenas ya terminadas. Con seis máquinas en total, la empresa puede llegar a producir «2.000 eslabones al día», asegura a este diario la responsable de I+D. Estos productos son «muy fuertes y resistentes», señalan. Se trata de cadenas con eslabones –cuyo diámetro puede ir desde los 40 hasta los 200 milímetros– que bajan a una profundidad de 100 metros y hasta 3 kilómetros, y que soportan unas 2.500 toneladas durante más de veinte años.
Cabe destacar que uno de los objetivos de First Lego League Euskadi es promover vocaciones científico-tecnológicas entre las chicas, que históricamente han tenido una menor presencia en estos campos. En el caso de Vicinay Sestao, con un personal que alcanza los 160 miembros, casi una treintena son mujeres.
«Llevamos dieciséis años promoviendo programas educativos que fomenten el STEAM para mostrar de manera divertida las ramas científicas y tecnológicas, y animar así a que los jóvenes estudien estos sectores, sobre las mujeres. La parte más biosanitaria tiene más presencia femenina, pero hay que hacer un esfuerzo para animarlas en otros perfiles», subraya Itziar Uribe, coordinadora de proyectos de educación STEAM de Agencia Vasca de la Innovación, Innobasque.
A Sofía López, de 15 años, le ha ayudado este tipo de iniciativas, ya que tiene previsto estudiar ingeniería química. «Todavía tengo que pensar, pero creo que tengo claro lo que voy a hacer» para la competición, que se celebrará el 22 de febrero. «El reto es complicado», añade la joven, pero junto al resto de sus compañeros echará los restos para sacar adelante el proyecto: crear un robot de LEGO y realizar un proyecto de innovación que ponga solución al desafío propuesto. Iker Álvarez, por su parte, aún no tiene claro a qué perfil decantarse, pero sí que quiere dedicarse a la ingeniería. «Ha sido muy interesante ver cómo fabrican las cadenas, ya que está relacionado con lo que tenemos que hacer».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.