

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Diana Martínez
Jueves, 17 de junio 2021, 21:56
Trapagaran reluce su pasado minero con una nueva obra escrita por Juan Cordón Troyano, un etnógrafo cuya pasión por la historia y las costumbres vascas le motivaron a realizar una minuciosa investigación para su tesis doctoral acerca de los Montes de Triano, cuna del mineral de hierro en Bizkaia. Por desgracia, en mayo de 2019, falleció en vísperas de defender su trabajo. No obstante, su esfuerzo no fue en vano y quedará para la posteridad en un nuevo formato gracias a Manu Montero, catedrático de Historia Contemporánea de la UPV y director de la tesis de Cordón, así como al Ayuntamiento de Trapagaran, que han colaborado para sacar a la luz su trabajo. Bajo el título 'Los Montes de Triano. Jurisdicciones, propiedades y pugnas históricas por el hierro de Bizkaia', las 368 páginas del libro abarcan el desarrollo histórico de la minería en esta zona, las complejas relaciones político-administrativas y el dilema jurídico de la propiedad de las minas, entre otras cuestiones que ayudan a explicar el papel crucial que jugaron estas montañas en el devenir económico de Euskadi. Desde 1980, Cordón publicó más de 140 artículos y reportajes sobre la etnografía e historia de Trapagaran y Las Encartaciones.
«Juan quería saber más sobre nuestra historia local y la de sus personajes, y sin su ayuda inestimable y la de Antonio Zorrilla hubiera sido imposible saber por ejemplo que el Marqués de Olaso tuvo un palacio en General Alvear, Argentina, llamado San Salvador del Valle, nuestro nombre anterior a 1982», detalló ayer el alcalde de Trapagaran, Xabier Cuéllar, durante la presentación de esta incalculable obra, en la que también estuvieron presentes Montero, Pedro Ontoso (periodista y exsubdirector de EL CORREO) y Oier Cordón, hijo del autor.
«Resulta difícil abarcar todo, la historia es realmente compleja, pero Juan lo analizó con entusiasmo y con grandes resultados. Su vocación le llegaba a hacer una investigación profunda por puro interés personal», afirmó Montero, quien puso especial atención en respetar la esencia del autor a la hora de trasladar la tesis al libro. «Creo que le hubiera gustado el resultado».
Con los criterios de autores como Santiago Pérez, Gregorio Bañales, o Joseba Agirrezkuenaga, entre otros, así como con el estudio del 'Decreto sobre todo lo relativo al laboreo y beneficio de las minas', la exhaustiva investigación de Cordón hace un detenido análisis de la situación minera que abrió nuevas expectativas a la explotación de los montes de Triano y a la minería en general. «Le ponía mucho cariño a sus investigaciones. Este es su legado póstumo, que hace justicia a su gran labor», expresó Ontoso, que dedica tres páginas en el libro a explicar la figura de Cordón, compañero en EL CORREO durante muchos años.
Cabe destacar que a través del estudio realizado por el autor se ha constatado que estas montañas estaban en realidad divididas en dos sectores significativos. El primero, los montes declarados como forestales, que surtían económicamente a las comunidades con derechos en la zona; y el segundo, de los vecinos, donde estaba ubicada la mayoría de las veneras, donde los residentes tenían derecho a extraer libremente el mineral. Con esta obra el pasado minero de Trapagaran y el legado de Cordón continúan vivos, un noble acto que la familia agradece, «tanto por el homenaje como por sacar el libro adelante, ya que nos dio mucha pena que no pudiera defender su tesis tras años de trabajo», lamentó su hijo, Oier.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.