

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
SERGIO LLAMAS
BARAKALDO.
Miércoles, 12 de junio 2019
Hoy se cumplen 82 años del bombardeo más mortal sufrido por Barakaldo, en plena Guerra Civil. Un proyecto de investigación realizado por Roberto Folgueira y Rocío Salazar, enmarcado en el proceso participativo de Bakeola para la recuperación de la Memoria Histórica de la localidad fabril, ha identificado más de una docena de episodios de este tipo en la segunda urbe vizcaína entre 1936 y 1937. El proyecto, además, ha reunido información de 16 refugios antiaéreos.
El Ayuntamiento inauguró ayer la muestra 'Memoria de piedra y acero. Los monumentos a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo en Euskadi'. Se podrá ver hasta el 19 de julio en la sala de exposiciones municipal y está realizada por la Fundación Museo de la Paz de Gernika, gracias a la investigación del profesor de la Universidad de Burdeos, Jesús J. Alonso Carballés.
Hace ahora un año el Consistorio aprobó un documento marco sobre políticas públicas de recuperación de la Memoria Histórica de Barakaldo, creado a través del proceso participativo Bakeola, en el que tomaron parte grupos políticos y vecinos. En él se fijaron las líneas de actuación en la materia hasta el año 2020.
Hasta el momento se han llevado a cabo acciones como la retirada de elementos recogidos en el Catálogo de Símbolos y Monumentos Públicos existentes en Euskadi que supongan una exaltación de la Guerra Civil o de la dictadura, elaborado por el Gobierno vasco, la recopilación de testimonios de personas que sufrieron diferentes vulneraciones en la época, o el estudio finalizado en marzo sobre lugares que estuvieron vinculados al conflicto bélico y al periodo de represión.
En este último se detallan los bombardeos sufridos en Barakaldo. «Destacan los bombardeos sobre la calle San Juan, el 12 de mayo de 1937, el que sufrió el Centro de Formación Profesional Nicolás Larburu mientras se encontraba en plena construcción; el bombardeo en las casas baratas del grupo El Ahorro, el que tuvo lugar en la calle Juan de Garay y el bombardeo sobre el Colegio de Nuestra Señora del Carmen, conocido como el colegio Los Hermanos», enumeró el concejal de Alcaldía en funciones, Gorka Zubiaurre.
En cuanto a los refugios antiaéreos, hay registros de estas instalaciones en Zaballa, La Florida, en el pasadizo subterráneo junto a la cooperativa de AHV, en el búnker en Lasesarre, en la calle La Economía, en Rontegi, en Retuerto, en Burtzeña, en la calle Portu, en el túnel de la Franco-Belga, en el sótano del centro de formación profesional Nicolás Larburu, los excavados en el monte Rontegi, en la ciudad deportiva de San Vicente, junto a la estación de Lutxana, en el túnel del ferrocarril de Bilbao a Portugalete y en el Hospital de San Eloy.
El Ayuntamiento está diseñando un 'Recorrido de la Memoria' que muestre los lugares identificados en el estudio. También se documentan instalaciones usadas en la guerra como centros militares, hospitales, centros médicos y prisiones, entre otras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.