Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
El grupo africano actuará el próximo sábado 26 de noviembre en el centro cultural Santa Clara de Portugalete. fiop
«Habrá cantos nunca antes escuchados en la historia del certamen»

«Habrá cantos nunca antes escuchados en la historia del certamen»

El Festival Internacional de Ochotes de Portugalete desembarca en la villa conformaciones de Euskadi, Asturias, Nigeria y Cantabria

ANE ONTOSO

Portugalete

Martes, 22 de noviembre 2022, 14:02

Mañana arranca la vigesimotercera edición del  Festival Internacional de Ochotes de Portugalete-FIOP, que se celebrará hasta el próximo domingo 27 de noviembre en el centro cultural Santa Clara. En esta edición participarán formaciones del País Vasco, Asturias, Nigeria y Cantabria. Entre las novedades de este año, destacan el concierto inaugural 'Kantautxote, que se estrenó en el 'X Otxote Topaketa' del barrio bilbaíno de Zabala. Este proyecto impulsado por el FIOP es «la unión de un cantautor y un ochote», como afirma el músico e impulsor del festival, Joseba Gotzon, que mañana se fundirá con el ochote Lur Maitea de Bilbao. Juntos interpretarán dos canciones del autor portugalujo y otras dos populares, 'Suliko' y 'Eperra'. 

El 'otxote' Lur Maitea nace en Bilbao el 28 de abril de 2012 con «el deseo de ayudar a mantener un modelo de formación que, muchos años atrás, ha gozado de gran relevancia dentro de la cultura musical de Euskal Herria». Su repertorio está formado en una gran parte por obras tradicionales del folklore vasco, pero también están presentes las distintas culturas y estilos de música que abarca el mundo coral. Sus componentes cuentan con «una amplia experiencia como coralistas y proceden de formaciones de prestigio». 

La otra novedad de la 23ª edición del FIOP destaca por la participación por primera vez de un octeto africano, Ediendo, de Nigeria. Esta formación compuesta de voces graves y mixtas y que cerrará el ciclo de conciertos el sábado 26, traerá un repertorio basado mayoritariamente en el folklore nigeriano y más concretamente del estado de Edo.  Tal como suena su nombre, 'Edion Oghe Edo' (los ancestros de los Edo), nació con el objetivo de «ilustrar la profundidad y esplendor de la cultura Edo mediante la promoción, propagación y presentación del patrimonio cultural preservado de los Edo», como afirman desde la organización del FIOP.

En películas nigerianas

Bajo la dirección de Itiose Fredrick, que vio la necesidad de «revivir su patrimonio cultural y de explotar y mostrar la riqueza de su cultura», ilustran, Ediendo lo forman jóvenes de diferentes géneros. Están especializados en música poética y folclórica, danzas culturales indígenas, teatro y dirección teatral. En su producción, asimismo, tienen muchas canciones y bailes. Hasta han grabado para películas nigerianas. «Sin duda, aportará al FIOP un colorido especial y unos cantos nunca escuchados en la historia del festival», afirma Gotzon. 

El jueves, 24 de octubre, actuará el Errobi Kanta, de Baiona, que aunque ya participó en varias 'kalejiras' en otras ediciones, en esta ocasión dan el salto al concierto que estará compuesto en su mayoría de canciones populares vascas. La agrupación nace del coro de la iglesia San Andrés de Baiona. En 1979 recogen varias obras vascas inéditas y después añaden obras españolas, italianas, búlgaras e incluso eslavas. En ocasiones cantan con instrumentos para acompañar en ocasiones su repertorio de cantos. Ya en 1982 se constituyen en asociación.

Michel Ipharraguerre, el primer director del coro, fallece en 1987 y le sustituye Thierry Elbert, también coralista de Errobi Kanta. «Son aconsejados por Iñaki Urtizberea y Jacky Anspoud», cuenta la organización. El coro ha sido invitado en todo el estado francés y diversos países de Europa y ha actuado también en el FIOP y en los Otxote Topaketa de Zabala (Bilbo). 

Premiados

El viernes, 25 de octubre, regresarán desde Langreo la formación de voces graves Langreano, que precisamente inauguró la vida del FIOP en el año 2000. Desde entonces han tomado parte en otras dos ediciones. El ochote Langreano se crea en 1987. Bajo la dirección de Patricia Miriam Martínez Iglesias, han realizado actuaciones en teatros, eventos empresariales o culturales. También han cantado en teatros como Rosalía de Castro (A Coruña), López de Vega (Sevilla), Campoamor (Oviedo) y han compartido escenario con distintas formaciones como Zion Harmonize (Nueva Orleans).

En 1992 organizaron el «III Encuentro Coral – Mancomunidad Valle del Nalón» y desde 1999 el «Encuentro de Cuartetos y Ochotes». En su trayectoria han ofrecido conciertos en el Certamen Nacional de Ochotes que se celebra en Borja (1999), en el FIOP en diferentes ediciones o en el Cante de las Minas en Murcia en 2017. Han sido premiados, asimismo, en los concursos de Ciudad de Oviedo (Teatro Campoamor), con tres primeros premios y dos segundos, y en el Concurso Europeo de Canto Popular de Bolzano (Italia) de 2002, conel tercer premio. En su discografía se encuentran tres ediciones sobre la muestra y folclore de Asturias y los CDs 'Desde un lugar de Asturias' y 'Cantando'. 

Y como colofón a esta 23ª edición, la habitual 'kalejira' que se celebrará en el casco viejo de Portugalete tendrá como protagonistas al 'otxote' Bilbo Argia con cuatro décadas de vida musical y a la ronda de Reinosa, La Pozona. «Ambos grupos garantizarán un ambiente popular por las calles de la villa», promete Gotzon.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Habrá cantos nunca antes escuchados en la historia del certamen»