Borrar
El cambio climático dispara las medidas para atacar a las ratas en Barakaldo

El cambio climático dispara las medidas para atacar a las ratas en Barakaldo

El acortamiento del periodo de invernación por las temperaturas más altas han hecho que las acciones contra los roedores hayan crecido en más de 250 en 4 años

S. LLAMAS / D. MARTÍNEZ / M. LEÓN

BARAKALDO.

Domingo, 2 de febrero 2020

Los efectos del cambio climático sobre la fauna también se dejan sentir en las ciudades. En especial en los roedores, esos 'vecinos' que nadie desea ver cerca, ya que son portadores de gérmenes y parásitos. Además de ser sinónimo de suciedad. La falta de lluvia y los inviernos más cálidos han hecho que su presencia haya aumentado en los últimos años.

Las ratas han cambiado sus hábitos y cada vez es más frecuente verlas merodear fuera de sus refugios, las alcantarillas. Por tanto, los ayuntamientos de la comarca se afanan en redoblar esfuerzos para atajar la problemática y evitar que estos animales salgan lo menos posible a la superficie. Este nuevo escenario marcado por el cambio de estacionalidad lo han constatado en Barakaldo, donde el pasado año el Ayuntamiento ya tuvo que retrasar dos semanas la última campaña intensiva de desratización a causa de las altas temperaturas registradas en el mes de septiembre. Con el retraso en la llegada del frío, los roedores también aplazan el momento de acudir a las alcantarillas a refugiarse de la rasca invernal.

«El cambio climático se nota porque al haber más tiempo de calor, se acortan los periodos de invernación. Las ratas tienen más actividad, y se reproducen más meses al año», detalla la concejal de Desarrollo Sostenible y Medio Natural, Alba Delgado.

No es el único animal al que le afecta este desarrollo, pero sí uno de los más importantes en la gestión municipal. Esta legislatura el Consistorio de la segunda ciudad más poblada de Bizkaia prevé elaborar un estudio de fauna urbana que permita contar con una fotografía clara sobre las poblaciones actuales de las distintas especies que cohabitan en la localidad. «No es igual la cantidad de gorriones que tenemos ahora, por poner un ejemplo, que la de hace diez años», incide la edil socialista.

En el caso de las ratas, hay otros factores que afectan a su presencia. Uno de ellos es el de las nuevas normativas europeas que limitan las campañas de desratización y obligan a centrar más las actuaciones en aquellos casos en los que hay denuncias vecinales sobre su presencia. «Antes se podía actuar de forma más extensiva. Ahora para hacer tratamientos en superficie es necesario que se haya detectado primero la actividad, y en eso ayuda mucho la informatización de los avisos que se reciben que permiten actuar rápidamente», añade Delgado.

Según afirma, no es que ahora la población de ratas sea mayor, sino que se hace necesario llevar un mayor control de las incidencias. La normativa también ha afectado a la cantidad de rodenticida que pueden emplear los particulares. Su venta está más limitada y la proporción de anticoagulante que incluyen (el compuesto que actúa sobre la sangre hasta causar la muerte del animal) es menor.

«En Barakaldo estamos rodeados de un entorno rural, y la labor que hacían los vecinos en sus huertas y en sus fincas se sumaba a la de la administración ayudando a controlar el volumen de ratas. Ahora su incidencia es menor», explica Delgado. Estos cambios, fundamentalmente en la normativa, han hecho que las actuaciones de desratización, desinfección y desinsectación se hayan disparado en los últimos años, fundamentalmente a causa de las ratas. Así, de 417 en 2016 se pasó a 486 al año siguiente. Ya en 2018 entró en vigor la nueva normativa que exige avistar a los animales antes de actuar. Entonces se llegaron hasta las 680 intervenciones. El año pasado su número bajó a 626.

Método pionero en Santurtzi

En todo caso, el Consistorio seguirá apostando por el uso de anticoagulantes para controlar la población de ratas. En este sentido, los responsables municipales explicaron que los roedores evitan los lugares en los que hay otro animal muerto. Este tipo de veneno causa la muerte del roedor en un plazo de entre 48 y 96 horas. Por tanto, no mueren en el lugar en el que se encuentra el cebo, lo que alertaría a otros ejemplares y le restaría eficiencia. «Lo que está claro es que resulta muy importante la colaboración de los vecinos evitando dejar bolsas de basura fuera de los contenedores o comida en el suelo», recuerda Delgado.

En Santurtzi, fuentes municipales mantienen que la presencia de ratas es similar a la de otros años. En la localidad marinera los responsables municipales sí apostaron por colocar trampas en las alcantarillas. Desde 2016, el Consistorio santurtziarra utiliza un dispositivo para el control de estos roedores en conducciones subterráneas, cuyo funcionamiento consiste en atrapar a las ratas mediante disparos, que les causan una muerte instantánea.

Hasta su aplicación -entonces un método pionero- se hacían tres batidas anuales por todo el pueblo, así como semanalmente en los avisos vecinales, y con este sistema se buscó complementar el método. Para ello se destina 40.000 euros al año.

¿Y cómo funciona este método? Los dispositivos están activos durante las 24 horas del día y han ido rotando por diferentes zonas del municipio, ya que son aparatos que se pueden mover por temporadas, abarcando las zonas en las que haya que hacer especial hincapié por la mayor presencia de roedores.

En los primeros seis meses se contabilizaron un total de 81 disparos, lo que equivale a que se ha evitado una colonia de entre 250 y 320 ratas. Durante el pasado ejercicio se detectaron un total de 427 disparos, es decir la eliminación de 200 parejas reproductoras.

En Portugalete, el Ayuntamiento cifra en un 27% el aumento de las actuaciones llevadas a cabo el pasado año con respecto a 2018. «Se realizan campañas de desratización cada mes y de manera puntual cuando hay algún aviso», apunta Gorka Echave, concejal de Medio Ambiente Sanidad y Consumo.

En cambio, el Consistorio de Sestao no ha percibido una mayor proliferación. Según explican, se realizan intervenciones periódicamente en todo el municipio. Cuando se recibe un aviso de alguna zona en concreto, se le deriva a la empresa de limpieza para que pase a reforzar el tratamiento. Desde el Consistorio subrayan que, la mayoría de los casos de aparición de roedores en las calles son debidos a la realización de obras, cuando se reasfaltan las calles y se levanta el firme.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El cambio climático dispara las medidas para atacar a las ratas en Barakaldo