El artista alemán Günter Demnig ha diseñado los adoquines, que están presentes en 22 países. e. c.

Barakaldo contará en marzo con diez baldosas en memoria de las víctimas del Holocausto

El Ayuntamiento recibirá unos adoquines que rendirán homenaje a los vecinos de la localidad fabril que pasaron por los campos de concentración

sergio llamas

Martes, 1 de diciembre 2020, 23:25

A partir de marzo el Ayuntamiento de Barakaldo se asegurará de que haya diez baldosas con las que sea fácil tropezar. Será entonces cuando el Consistorio fabril reciba los 'Stolpersteine', unos adoquines que sobresalen ligeramente del suelo y que llevarán el nombre de cada uno de los diez vecinos del municipio que fueron deportados y asesinados en campos de concentración nazis.

Publicidad

Barakaldo será la primera localidad de Euskadi en pavimentar su suelo con la memoria del Holocausto. Las baldosas, diseñadas por el artista alemán Günter Demnig, están presentes en muchas ciudades europeas. Su objetivo es llamar la atención de los transeúntes para que lean los nombres grabados en sus placas.

En Barakaldo desembarcarán gracias a una propuesta desarrollada en enero por los alumnos de 4º de la ESO del colegio Alazne. La clase pidió la implicación del Consistorio, que realizó la solicitud en febrero. El autor de los adoquines tenía lista de espera.

«Ya estamos culminando el mensaje que llevará cada uno de los diez adoquines con el nombre de las víctimas, su año de nacimiento, donde fueron deportados o prisioneros y su fecha de fallecimiento», detalló ayer el concejal de Alcaldía, Gobierno Abierto, Innovación y Turismo, Gorka Zubiaurre.

Decidir la ubicación

La ubicación de los adoquines todavía no está decidida, ya que a petición de los grupos políticos su instalación se debatirá en el grupo de trabajo asesor de la Memoria Histórica en Barakaldo. Zubiaurre señaló que desde Alcaldía se llevará la propuesta de instalarlos en el céntrico Paseo de los Fueros, por ser una de las calles con mayor tránsito peatonal. «Generalmente se colocan cerca de las viviendas de las víctimas, pero en Barakaldo eso resulta difícil porque algunas ya no existen y de otras no se tienen datos. Propondremos que estén presentes en uno de los principales ejes de la ciudad», señaló el edil. El emplazamiento que salga votado deberá ser trasladado además al artista encargado del proyecto, para que reciba su validación.

Publicidad

El Consistorio publicó ayer la lista de los diez nombres víctimas del Holocausto que se homenajearán en las baldosas. Se trata de Julián Aparicio (1915-1941) del campo de Gusen, Luis Arranz (1909-1944) en Buchenwald, Emilio Cuevas (que fue liberado en Fallersleben-Laagberg), José Luis Mazo y Juan Arregui (liberados en Mathausen), Gerardo Moro (1917-1942) muerto en Mathausen, Félix Urrutia (1907-1941) en Gusen, Nicolás Martín (1916-1941) en Mathausen, Martín Veiga (fugado de Vernet) y Demetrio Morales (liberado en Gusen).

Los alumnos del colegio Alazne, en el barrio de Cruces, comenzaron a trabajar en la iniciativa hace dos cursos. El objetivo de su profesor, Jagoba Álvarez, era conseguir que los alumnos dejaran de ver la SegundaGuerra Mundial como algo lejano y comprendieran que fue un conflicto que también afectó a sus propios vecinos.

Publicidad

A medida que desarrollaban su investigación, el grupo llegó a contactar con los familiares de algunas víctimas como José Luis Mazo y Julián Aparicio, sobre los que recopilaron material biográfico: desde sus números de prisionero hasta detalles sobre su liberación o su afiliación al Partido Comunista de España.

Las baldosas que se instalarán en Barakaldo, de 10 por 10 centímetros, consisten en cubos de cemento que llevan incrustados una pieza de latón con el nombre de la víctima, su fecha de nacimiento y los campos de concentración de los que fue prisionero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad