

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
SERGIO LLAMAS
Miércoles, 23 de junio 2021, 23:59
La silueta del castillo de Balmaseda, levantado en el siglo XIII, desapareció del paisaje de la villa tras las guerras carlistas del XIX, pero su huella sigue impresa en la colina que domina el pueblo encartado. Para averiguar más sobre este gigante defensivo, y poner en valor sus restos, ha arrancado la primera excavación arqueológica llamada a desenterrar sus secretos.
Las prospecciones se iniciaron el día 7, fruto de un convenio entre el Ayuntamiento y la cátedra Unesco de la UPV. Aunque afectados por las lluvias, los trabajos han permitido desenterrar nuevos restos de estructuras que permanecían ocultas junto al foso.
«Fue una fortaleza con una guarnición muy importante de militares, unos mil soldados», estimó ayer Valentín Ibarra, geólogo implicado en las excavaciones y coautor, junto a Urtzi Llano, del libro 'El castillo de Balmaseda. Orígenes, derribo y surgimiento'. La obra publicada el pasado año y su investigación han servido de paso previo a las prospecciones.
Ibarra advirtió que la fortaleza se levantó en un momento conflictivo entre los Señores de Bizkaia y el Rey de Castilla, y que ya consta una toma del castillo en un escrito del año 1295. Jugó además un papel importante en las guerras carlistas, por la importancia de la villa para mantener el abastecimiento a Bilbao. En 1838 el general Espartero ordenó su voladura antes de trasladar sus tropas, y aunque posteriormente los carlistas volvieron a usarlo, nunca llegaron a reconstruirlo del todo y también lo volaron de nuevo antes de abandonarla finalmente.
Curiosamente, muchas de las piedras del castillo permanecen a la vista de todos, solo que no donde uno esperaría verlas. «Se aprovecharon los materiales y las piedras que están en muchas casas del pueblo», advirtió Ibarra.
La excavación también es fruto del trabajo de la asociación Orexinal, dedicada al patrimonio de la villa, y que ha desarrollado varias campañas de desbroce en la zona. También han organizado charlas con escolares para difundir estos vestigios. «La idea es que el año que viene, en otra fase de la excavación, haya un proyecto de 'Abierto por obras' para darlo a conocer», apuntó uno de sus miembros, Ivan Fernández.
El alcalde, Aitor Larrinaga, confió en que las actuaciones ayuden «a dar a conocer el patrimonio y concienciar de su importancia», y recordó que se han mejorado los accesos a la zona, usada como paseo por sus vistas sobre la villa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.