Conseguir que el euskera forme una gran ola que ‘empape’ a todo Uribe Kosta. Los siete municipios mancomunados se dan la mano y firman un acuerdo para impulsar el uso de la lengua vasca en sus calles. Quieren revertir una tendencia preocupante: el euskera parece ... empezar a ‘secarse’. Es cierto que siete de cada diez vecinos tienen conocimientos, pero solo un 46% es euskaldun. Y lo que es peor, su presencia es aún más baja en el día a día. De manera que elaborarán un plan estratégico para reactivar su crecimiento en la sociedad.
Publicidad
Lo harán a través de dos vías paralelas. Porque tan importante es conseguir que más gente sepa euskera, como que los que ya lo dominan lo utilicen. Y con esa meta en la mente, ahora trabajarán por fijar los pasos a dar. Ayer presentaron en público ‘Reconstruyendo nuestro camino’, el proyecto en el que se fijarán las actuaciones a realizar. Lo hicieron en la playa de Sopela, donde hace unos días precisamente el Ibilaldia ‘empapó’ de euskera el municipio. Berango, Sopela, Barrika, Urduliz, Plentzia, Gorliz y Lemoiz trabajarán ahora para dar respuesta a los retos, objetivos y acciones transversales que se fijen.
El proyecto estará articulado en cinco ejes. El principal será que los siete municipios avancen a la misma velocidad, que nadie se quede atrás. De manera que la Mancomunidad se encargará de coordinar esta dinámica conjunta. Porque, y este será el segundo objetivo, se tejerá una red entorno al euskera. Se buscará reconstruir la comunidad de euskaldunes para que puedan poner en práctica la lengua, naturalizando su uso en las relaciones. Y ese impulso llegará desde la colaboración entre los agentes sociales y los políticos. Elaborarán políticas lingüísticas que animen a sumergirse en el euskera.
Pero claro, esa oferta debe ser interesante para cada sujeto, por lo que se crearán iniciativas para cada franja de edad y sectores. Está claro que su presencia -al maneos, dominio- es mayor entre los jóvenes, pero el contenido no puede ser el mismo que con los adultos. El euskera, remarcan, les debe parecer interesante. Y la última pieza tratará de animar a todo el conjunto de la sociedad. Se ha creado para ello una nueva marca ‘Uribe Kostan euskaraz blai!’ (empapate de euskera en Uribe Kosta).
«Queremos escuchar un euskera más fuerte en nuestras calle, en nuestras plazas, montes y playas. Aumentar y potenciar el conocimiento y uso del euskera», resumía Josu Landaluze, presidente de la Mancomunidad, sobre los objetivos del programa. Los alcaldes de los municipios se mostraron ilusionados con este paso adelante en pro del euskera, quieren que se asiente en sus calles. «Para que siga adelante necesita del afecto y la simpatía de la gente. No es solo una lengua, es algo que nos une», añadía Lorea Bilbao, diputada de Euskera, Cultura y Deporte.
Publicidad
Pero su presencia, como comentaba Miren Dobaran, viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno vasco, se ve condicionada por las lenguas hegemónicas. «Al euskera le ha costado mucho durante muchos años. Tenemos que trabajar todos de manera activa para ganar terreno», animaba. En el acto de presentación, el grupo de danza Arima, de Sopela, escenificó la idea que se busca transmitir: una gota no implica nada, pero muchas pueden hacer un mar.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.