Urgente Muere un narcotraficante tras chocar su narcolancha con una embarcación de la Guardia Civil en Tarifa
Una edición pasada de la Korrika en su paso por Plentzia. A. C.

Sopela es donde más euskera se habla de la comarca y Barrika, en el que menos

Más del 56% de la población de Uribe Kosta es euskaldun o está a punto de serlo, pero la mayoría prefiere relacionarse en castellano

Martes, 14 de noviembre 2023, 12:41

De los 13.850 habitantes que tiene Sopela, el 46,2% habla euskera con fluidez, convirtiéndose así en la localidad de Uribe Kosta que más vascoparlantes residen. Le siguen Plentzia, Berango, Lemoiz y Gorliz, aunque en este último, más de la mitad de los censados aseguran hablar exclusivamente el español. En Getxo, por otro lado, el 43% de los ciudadanos es castellanoparlante, dos puntos menos que en el caso de Erandio.

Publicidad

La última encuesta realizada por el servicio de euskera de la Mancomunidad, en la que entrevistaron a 1.695 personas, deja por otro lado patente que Barrika es la ciudad que menos euskaldunes tiene. Es más, el 55% de su población –cuenta con 1.581 censados, según el Eustat– sólo sabe conversar en castellano. «Entendemos el euskera como parte integral de nuestra identidad propia. Los datos claramente indican que Sopela quiere vivir en euskera, evidenciando una concienciación sobre la importancia de preservar y fomentar su uso. Nuestro compromiso es claro. Buscamos ser un lugar donde hablar euskera sea natural y sencillo, y nos esforzaremos por proporcionar todas las herramientas necesarias para que su uso sea una realidad, más allá de ser simplemente una opción», asegura Aitziber Onaindia, concejala de Cultura de Sopela.

Los datos, que se tomaron en 2021 aunque se han hecho públicos este año, revelan que la tendencia respecto a la euskaldunización de la comarca es favorable: sólo uno de cada diez vecinos no entienden absolutamente nada del euskera, mientras que más de un 56% es euskaldun o está casi a punto de serlo.

Todavía así, desde la agrupación de municipios advierten que «el castellano sigue siendo el idioma que se más utiliza a la hora de hablar, a excepción de los mayores de 65 años euskaldun zaharrak quienes conversan en vasco con más facilidad». Precisamente por ello la agrupación de municipios puso en marcha un plan para empapar de euskera todos los pueblos a través de actividades y programas culturales, entre los que destaca Kulturaldia, una iniciativa que acaba de arrancar y que concluirá el próximo 3 de diciembre, que pretende, a través de una decena de conciertos, kalejiras, bertsos y hasta sesiones de Pole Dance, promocionar y reforzar la utilización del idioma autonómico.

Sin interés

Lo que buscan es impulsar el uso del euskera fuera del entorno lectivo, a sabiendas que es el espacio en el que se usa de forma habitual. Y es que los últimos datos desvelan que mientras un 27,2% de los encuestados habla vasco en el centro educativo, la cifra desciende hasta el 11% para aquellos que también lo utilizan a la hora de conversar con amigos. Cabe destacar que sólo dos de cada diez familias tienen el euskera como lengua materna, por lo que la mayor parte de los niños asocian el idioma con sus clases diarias. Así y todo, su uso no sólo es débil en la calle, sino también en los entornos digitales. Los internautas prefieren consumir información en castellano en aquellos espacios relacionados con las redes sociales y las aplicaciones móviles, a diferencia de la radio, la música o los programas televisivos, donde el euskera cada vez tiene una presencia mayor entre la población.

Publicidad

Preocupa, a su vez, la falta de interés por aprenderlo. Aunque casi la mitad de los que hablan en castellano han estudiado euskera alguna vez –la mayoría en euskaltegis o en algún centro educativo–, no existe una inquietud real por saber hablarlo. El 81% asegura no tenerlo en sus prioridades, si bien los más reacios a aprenderlo son aquellos que superan los 50 años de edad.

Entre los que sí quieren tener conocimientos sobre la lengua vasca, el estudio realizado por la Mancomunidad reafirma que es la «falta de tiempo» el principal motivo por el que no pueden hacerlo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad