Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JON ANDER GOITIA
Jueves, 22 de octubre 2020, 23:24
Salir de casa y poder desplazarse en bicicleta a cada uno de los puntos tractores del municipio: ayuntamiento, centros escolares, sanitarios, polideportivos… A día de hoy esa opción se presenta como una quimera, o al menos poco probable por falta de infraestructuras. La Mancomunidad de ... Uribe Kosta (conformada por Barrika, Berango, Gorliz, Lemoiz, Plentzia, Sopela y Urduliz), consciente de esa carencia que existe en sus calles, quiere darle la vuelta a la moneda y trabajar en la creación de vías ciclables por las localidades, una alternativa que fomente el desplazamiento a pedales y pise de paso el freno al coche.
El nuevo trazado, además de facilitar el movimiento urbano, también lo hará hacia otros municipios, ya que se incorporará a la red de bidegorris que se diseñó hace ocho años –en ejecución o planteamiento en muchos tramos– para conectar Uribe Kosta por el exterior. Se proyectó crear más de setenta kilómetros, con gran parte del trazado por el interior de los municipios. El objetivo ahora, explican, es diseñar otro mapa centrado más en el día a día y que «permita que los desplazamientos cotidianos sean seguros y eficientes».
¿Qué radio abarca esa área? Distancias de entre uno y trece kilómetros, de manera que se pueda cruzar o moverse por el municipio hacia esos destinos cotidianos sin tener que abandonar en ningún momento esa vía. «No hay un número de kilómetros totales como objetivo, sino los necesarios para conseguir alcanzar la conexión de todos esos puntos», señalan desde la Mancomunidad. Un paso adelante que busca derrocar al vehículo privado. «Solo se usa el bidegorri en momentos de ocio porque no hay infraestructuras internas. En esos casos reina el coche, que cuenta con mucho arraigo», abundan.
El plan por el momento se encuentra en una fase que se podría definir como borrador, pero muestra la cabeza del proyecto al que se busca dar forma. Por el momento habrá que esperar, sin fechas fijadas, para verlo ejecutado. La Mancomunidad ha sacado a licitación el contrato (33.880 euros, IVA incluido) de redacción de los pliegos que fijen las bases que deberá seguir la adjudicataria del cambio. Es decir, el primer paso antes de dejar el diseño de ese futuro mapa ciclable en manos de una empresa.
Y es aquí donde se puede atisbar qué es lo que se pone sobre la mesa. Para ello proponen «habilitar» y «adecuar» los municipios en ese marco de conformación de redes ciclables. La idea es crear nuevos bidegorris dentro de cada municipio –la propuesta más cara–, transformar los arcenes en carriles bici, convertir las aceras que así lo permitan en espacios para ciclistas y peatones e integrar las bicis en la carretera creando una calzada compartida que será «segura» después de apostar los ayuntamientos por reducir a 30 kilómetros por hora la velocidad.
Esos cuatro ejes fijan el principio sobre el que girará el plan: dar protagonismo a la bicicleta en las calles. Sin embargo, no todos los municipios presentan las mismas características, por lo que se diseñará un plan acorde a las condiciones de cada uno, teniendo en cuenta su economía y espacio aprovechable. El proyecto definitivo deberá ser aprobado por cada municipio en pleno y, ya con luz verde, comenzar a trabajar en hacerlos realidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.