

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
TXEMA IZAGIRRE
GETXO
Martes, 29 de noviembre 2022, 01:07
De defenestrado a ponerlo en valor. Ese es el salto que se ha propuesto dar el Ayuntamiento de Getxo para descubrir a los vecinos la riqueza natural del río Gobela, que desde la década de los 90 ha sido objeto de una recuperación importante. Para eso lanza el área municipal de Medio Ambiente un itinerario con el fin de «dar a conocer el hábitat y la vegetación, tanto autóctona como alóctona, y observar la fauna. Se hará hincapié en las principales amenazas y en la complicada gestión de su hábitat». La actividad incluida dentro de las jornadas 'Getxonatura: conócela y consérvala' consiste en un recorrido a pie por la orilla del cauce, que tendrá arrancará el sábado, a las nueve de la mañana, desde la plaza de La Estación de Las Arenas.
Desde los 60 ya se convirtió este cauce en una «cloaca natural» a la que iban a parar las aguas de todas las zonas urbanas, empezando por el polígono industrial de Urduliz y Sopela que está pegado a su cauce. Lo mismo ocurría en Berango, Getxo y Lamiako hasta su desembocadura en la ría. Eso provocó que se transformase en un río de color oscuro, negro en algunas zonas donde se acumulaban los residuos sólidos fecales que provocaban tantas quejas en verano, cuando expuestos al sol, generaban un olor nauseabundo y eran foco de atracción de mosquitos en puntos como el Antiguo Golf, Neguri Langile o Fadura.
El paso más importante consistió en canalizar el saneamiento y depurarlo, una inversión millonaria que realizó el Consorcio de Aguas. Con el paso del tiempo cambió el aspecto de este río de aguas mansas que ha ganado en biodiversidad. Pocos conocen mejor el entorno que el naturalista Xabier Buenetxea Aragüés, especialista en gestión de fauna y espacios naturales de Bolue Ingurumen Ikerketak. Desde hace muchos es el encargado de analizar y gestionar esa zona donde realizan anillamientos de aves y estudios de la fauna y flora, entre otras iniciativas para controlar la fauna en un punto de parada, estancia y alimento para muchas aves migratorias.
Este especialista «mostrará un enfoque diferente y otra visión de este paseo tan habitual para muchas y muchos getxotarras». Como explica el responsable de Medio Ambiente, Joseba Arregi, se trata de descubrir esa riqueza natural de un río que se va recuperando.
«El itinerario arranca en Romo por el borde del río». Bueetxea considera que es el mejor lugar para realizar iniciar la caminata por una zona en la que el curso del Gobela va encauzado y discurre por un entorno urbanizado. Es el más desnaturalizado de todo el itinerario naturialista. Aun así, en ese entorno de hormigón y jardines públicos se puedan ver «patos como el azulón y quizás alguna gallineta», conocida como focha de agua. El tramo inicial se caracteriza «porque hay poca vegetación. Serán visibles algunas plantas, pequeños árboles característicos de la zona urbana», dice Buenetxea. En Romo también se han plantado algunas especies protegidas como el acebo.
Las obras hidráulicas que llevó a cabo Ura (Agencia Vasca del Agua) para reducir el riesgo de inundaciones consistieron en ese tramo inferior en ampliar el cajón del río para que fuese capaz de desaguar mayor cantidad de agua al mar.
Aún así, las obras fueron más blandas que la vieja canalización, pues dejaron en ambos márgenes unas franjas para que crezcan la vegetación típica de las orillas, de forma que en el Antiguo Golf ya se puede observar el carrizal, la espadaña o el cárex, por citar algunas.
Sin embargo, el puente de la carretera de Asua que conecta con la rotonda de Romo marca un cambio de entorno radical. «Artaza es una zona de ribera más ancha, con arbolado propio de ese medio. Hay alisos, arces, sauces y una zona arbustiva».
Por Neguri Languile se atravesará la zona inundable, que es esa superficie natural deja al río por Ura para que la ocupe en episodios de crecida. Porque la cuenca paga el peaje de haberse construido en exceso y quitado espacio natural al río durante décadas. Un ejemplo es Fadura, donde se descargaron miles de camiones para cubrir la zona en la década de los 70 y levantar la ciudad deportiva y los campos de fútbol de Bolue.
El recorrido contempla después la llegada al humedal, que se circunvalará y dará opción a pararse y observar si hay algunos pájaros o aves en el único humedal costero de agua dulce de Euskadi. Esta es la zona más rica en flora y fauna del recorrido. Decenas de especies de aves y anfibios habitan en este tramo que incluye el hábitat de varias especies protegidas como el pez espinoso o el galápago y el visón europeos, por mencionar algunos.
Tal y como explica el experto, «aguas arriba el entorno cada vez es más naturalizado aunque siga siendo urbano». Hay que tener en cuenta que en este tipo de paseos todo depende de la fortuna a la hora de avistar especies animales. Por eso Buenetxea apunta «a ver qué sorpresas nos puede traer el río». Además de las especies mencionadas, quizás se puedan ver garzas, garcetas, andarríos o pájaros más comunes como el mirlo, el petirrojo o el cetia ruiseñor.
Pero las explicaciones del experto irán mucho más allá. Se mostrarán algunas especies invasoras de plantas que impiden el crecimiento o su expansión a otras autóctonas o cuestiones como lo dificultoso que es conservar los hábitats de este río o del humedal en medio de un entorno urbano y por donde pasean cientos de personas a diario. También se abordará el peligro de un cauce que se desborda, como sucedió en junio de 2008 por última vez, inundando decenas de bajos de viviendas, garajes, txokos, huertas y afectando a buen número de coches aparcados en las zonas de afección.
La asociación de afectados por el Gobela ya reclamó dar un valor añadido al cauce de un municipio «volcado al mar». El río ha sido el «hermano pobre, siempre en un segundo plano», como destacan desde la agrupación que reclamó una vía verde paralela al cauce. Pero con iniciativas así se trata de conocer sus características. «La idea es que no sea solo un camino para andar solamente, sino para observar por su importancia», reclama Buenetxea.
Para inscribirse y disfrutar del paseo se puede realizar a través de la dirección de correo electrónico boluenatura@gmail.com. La excursión es gratuita y está enfocada para adultos y niños mayores de 10 años. Para más información, consultar la web https://labur.eus/jQvxD.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.