Más de 20.000 personas ejercen como trabajadoras del hogar en Bizkaia y según consta en el último informe del mercado de trabajo del Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE, que se elaboró el año pasado, se firmaron más de 11.000 contratos en la provincia. Según reconocen desde el departamento de Cohesión Social del Ayuntamiento de Getxo, «en términos relativos somos la localidad que tiene el mayor número de altas en la Seguridad Social en este epígrafe por habitantes de España». Son mujeres, en un alto porcentaje de origen extranjero y muchas están internas. Además, han dejado a sus familiares al otro lado del charco, la mayoría provienen de Sudamérica, para encargarse de los mayores y niños de aquí.
Publicidad
Desde la institución local se lleva tiempo trabajando en favor de un modelo público de cuidados que no castigue ni penalice a las empleadas que son al fin y al cabo las que están expuestas a situaciones de vulnerabilidad. Durante estos días, la responsable de Cohesión Social getxotarra, Carmen Díaz, participa en un congreso internacional que Oxfam Intermón organiza en Perú y al que ha sido invitado el municipio– es el único representante de Bizkaia– para que cuente precisamente cómo gestionan los cuidados en un localidad con un 27% de mayores de 65 años y hable de esa realidad en ocasiones encubierta.
Más de 60 participantes de 30 organizaciones están compartiendo experiencias en el simposium. Actualmente en el parlamento de Perú se están debatiendo siete proyectos legislativos. «Es algo que tratamos también en Bizkaia y que es una necesidad social importantísima y que hay que fomentar a nivel público», recuerda Díaz.
La responsable municipal ha explicado estos días a los asistentes el funcionamiento del servicio de ayuda a domicilio y de otros programas locales, pero también está recibiendo un feedback muy importante. «Es una gran oportunidad poder compartir reflexiones con otras comunidades internacionales que nos lleven a garantizar los cuidados como derecho humano. Por nuestra parte compartiremos nuestros servicios sociales, los logros, las dificultades y los retos que tenemos por delante para garantizar un sistema justo que no precarice el trabajo, que no fiscalice las rentas de las personas que necesitan cuidados de larga duración y que no permita que las personas que cuidan de sus familiares tengan que renunciar a su vida», explica Díaz.
A raíz de la pandemia, el Consistorio elaboró un estudio para conocer la situación de las trabajadoras del hogar en el municipio y entre las conclusiones que se obtuvieron una de ellas fue que el «40%» de las empleadas estaba en situación irregular. Es cierto que al tener un contrato acceden a la regularización de su estado, porque pueden ir gestionando los papeles de residencia en los siguientes tres años de llegar. «En término de movilización de personas hay que tener en cuenta que también es el nicho de empleo más importante de Getxo, tanto a nivel humano y económico», apunta la edil. El Consistorio ha puesto en marcha una experiencia piloto en la que analiza una veintena de casos para poner en marcha planes de acción.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.