![Exposición 'Basque way' en el museo marítimo: Un espía de Urduliz en el FBI y un pelotari en la ley seca, los vascos más intrépidos en América](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202107/02/media/cortadas/exposicion-basque-way-vascos-intrepidos-america-k2B-U140909356349xTD-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Exposición 'Basque way' en el museo marítimo: Un espía de Urduliz en el FBI y un pelotari en la ley seca, los vascos más intrépidos en América](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202107/02/media/cortadas/exposicion-basque-way-vascos-intrepidos-america-k2B-U140909356349xTD-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
carlos nieto
Viernes, 2 de julio 2021
«Durante el confinamiento se nos ocurrió la idea de animar a la gente a viajar a América cuando se pudiese». Son las palabras del fotógrafo David Quintas, que recorrió durante más de quince años la práctica totalidad del continente americano inmortalizando los vestigios ... de vascos que dejaron su impronta al otro lado del Océano Atlántico. Sus retratos se acompañan de historias redactadas por el escritor Martín Ibarrola, que no duda en enfatizar que el objetivo de la exposición es «resaltar episodios del pasado que se conocen menos o han sido olvidados».
'Basque Way, la huella de vascos que viajaron a América sin billete de vuelta', se podrá disfrutar desde este viernes hasta el 15 de julio frente al Itsasmuseum, concretamente entre el dique seco y la Grúa Carola. Consta de 12 cubos que reflejan otras tantas historias a iniciativa de la Asociación Tejas Rojas y coorganizada por la Diputación de Bizkaia y la Delegación del Gobierno en Euskadi. En el acto de presentación celebrado este viernes, la diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Lorea Bilbao, ha querido destacar la importancia de los vascos por todo el mundo: «Las sinergias que se crean tanto allí -América- como aquí ponen en valor la cultura vasca». Palabras que han sido refrendadas por Denis Itxaso, delegado del Gobierno en la comunidad: «Estas historias demuestran el instinto cosmopolita, aventurero y universal de los vascos».
Un itinerario que recorre América de punta a punta planteado de manera lineal y que se puede recorrer en un sentido u otro.
En el siglo XVI los balleneros vascos llegaban hasta el este de Canadá. El objetivo, cazar a estos mamíferos para conseguir aceite al quemar su grasa en hornos construidos con una rojiza teja vasca, que era traída en grandes buques. Cuenta la leyenda que uno de ellos perdió su cargamento y las tejas acabaron en una playa donde los niños las utilizaron para pintar las rocas. De ahí su nombre, Red Bay.
El pelotari Guillermo Amuchastegui sufrió a los quince años un tremendo huracán que arrasó la costa de Florida en 1926. Natural de Ondarroa, decidió cambiar de aires y probar suerte en Nueva York, pero duró apenas tres semanas en una Gran Manzana inmersa en la ley seca. Regresó a Miami, donde construyó su leyenda en el Jai Alai, aumentando la popularidad de este deporte durante el siglo XX.
El alavés Julián Zulueta fue el productor de azúcar con más éxito de Cuba, hazaña conseguida gracias al trabajo de los miles de esclavos que tenía a sus órdenes. Por ello estuvo en prisión durante dos meses. Su influencia era tal que llegó a ser alcalde de la mismísima capital, aunque apenas duró poco más de un año en el Consistorio de La Habana. Antes de morir fue nombrado Marqués de Álava.
En plena Segunda Guerra Mundial, el lehendakari José Antonio Aguirre realizó una extensa gira latinoamericana que terminó con un discurso en la Universidad de La Habana. Pocos sabían entonces que el mandatario formaba parte del Servicio Vasco de Información (SVI), un organismo que puso sus ojos en José Laradogoitia, un pastor de Urduliz que engañó a los nazis y acabó 'fichando' por el FBI.
La Compañía Guipuzcoana de Caracas tuvo mucho que ver en la expansión de la Ilustración ya que, pese a comerciar con el chocolate que traían desde la localidad de Pasaia, en algunos de sus innumerables viajes se colaban los libros del momento, como 'El espíritu de las leyes', de Montesquieu, o 'Carlos XII de Suecia', de Voltaire. Fue considerado como tráfico, ya que la Iglesia los tenía prohibidos.
Las aventuras de Guillermo Larregui llevaron a este pamplonés de Buenos Aires a las Cataratas de Iguazú. En el lado brasileño de ese espectacular paraje natural construyó una casa fabricada únicamente de latas, formando un amplio abanico de colores. El intrépido navarro murió presa de sus locuras, ya que se intoxicó al comer el alimento en mal estado de una de estas latas que le daban cobijo.
Nadie en Buenos Aires conocía a Casimiro Aín por su nombre. Todos le llamaban 'El vasco' o 'El lecherito' por ser hijo de un vasco lechero. Así de simple. Trabajó como bailarín en Puerto Madero, lugar desde donde dijo que partió a París. En la capital francesa habría introducido aquellos ritmos que había mamado desde pequeñito, expandiendo el arte del tango por el continente europeo.
Al término de la Guerra Civil, el célebre poeta Pablo Neruda, con antepasados vascos por parte de madre, logró introducir a dos mil republicanos -algunos originarios del País Vasco- en un barco rumbo a la costa chilena. Uno de los pasajeros era un músico de Hernani llamado Ramón Muguruza, que durante el viaje dirigió las voces de treinta vascos y luego creó un coro de niños huérfanos en Valparaíso.
A Catalina de Erauso la internaron en el convento de las dominicas de Donostia. Se escapó antes de hacerse monja de una peculiar manera. Para su huida no cogió víveres sino material de costura y adoptó una identidad masculina bajo el nombre de Francisco de Loyola. Una serie de fechorías terminaron con una condena a muerte por matar a un alguacil. Con la soga al cuello, confesó ser una mujer.
¿Un hijo de un vasco nombrado gobernador de Nuevo México? Ese fue Juan Bautista Anza, hijo de un militar de Hernani que heredó la vocación de su padre. Anza lideró un ataque hacia los comanches para acabar con Cuerno Verde, su líder. Además, abrió una ruta desde Arizona hasta California, cuyos supervivientes se asentaron en lo que hoy es San Francisco. La ruta se denomina Anza's Trail.
Con solo 16 años, el elgoibarrés Vicente Irizar puso rumbo a México en busca de nuevas oportunidades. En el siglo XIX el negocio de la plata cada vez estaba más en auge. Sin embargo, el ascenso del oro quebró la industria de la plata y, con ella, la ilusión de Vicente, que volvió a España en 1906 antes de que se iniciara la Revolución Mexicana. Murió en 1917 tras pasar sus últimos años en Sevilla.
Las ballenas eran muy codiciadas porque con su grasa se producía aceite. Los vascos partían en sus txalupas a la caza de estos ejemplares, en travesías que les llevaban hasta la isla de Terranova, en la costa noreste de Canadá. El último cetáceo capturado en el litoral vasco tuvo lugar en Orio en 1901. La especie franca glacial bordea hoy la extinción, con apenas 400 ejemplares en el Atlántico Norte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.