La zona costera es una de áreas que conforman el Anillo Verde. E.C

El anillo verde de Sopela protegerá 325 hectáreas naturales

Agentes políticos, institucionales y sociales dan luz verde al mapa donde quedan marcados los lugares, caminos y patrimonio que se deberán preservar en el futuro plan urbanístico

ANDREA CIMADEVILLA

Lunes, 16 de enero 2023, 15:54

Larrondo, Munarri, Landaluze o Urko son solo algunas de las zonas que conforman el anillo verde de Sopela, un proyecto medioambiental que tiene como objetivo unir los puntos de interés del municipio y poner en valor el patrimonio cultural, natural e histórico de la ciudad. ... Se trata de una iniciativa «de pueblo», diseñada tanto por los representantes políticos que conforman el Ayuntamiento, como por diferentes asociaciones locales, entre las que destaca Kiribile, promotora de este estratégico proceso. «Es un planteamiento a largo plazo, que debería quedar fuera de disputas partidistas y que debe trascender a lo largo de las sucesivas legislaturas», detallaron desde la agrupación ecologista.

Publicidad

El perímetro trazado, que comprende 325 hectáreas, rodea el núcleo urbano desde el litoral hasta Santa Marina y además de marcar en qué espacios no se podrá construir -tendrán una «calificación urbanística de protección efectiva» en el nuevo PGOU que la Corporación está trabajando-, quedan resaltados los antiguos molinos, los caminos públicos e incluso el patrimonio arqueológico que cuenta la localidad, así como el dolmen de Munarrikolanda o el yacimiento de Bareño. Josu Landaluze, alcalde jeltzale, enfatizó que el acuerdo pretende «ofrecer al conjunto de los vecinos y a todas las personas que visiten el pueblo, un entorno vivo, con pulso natural y atractivos provenientes de la biodiversidad con la que estamos llamados a vivir». Y es que también quedan señalados aquellos lugares que son hábitat de numerosas aves y anfibios, las antiguas sendas o los brezales costeros.

Los lugares señalados en verde conforman el actual Anillo Verde de Sopela. S.u

Acuerdo «sin siglas»

La creación y el mantenimiento de humedales, balsas, pozos y similares también tiene su importancia dentro del acuerdo, al igual que la protección de los bosques y las plantaciones de especies autóctonas. «Es un mapa trabajado y acordado entre todos, lo cual refuerza las ganas de seguir adelante», apuntaron desde Kiribile, añadiendo que si bien ahora se ha presentado el mapa, será más adelante cuando se «concreten los recorridos y actuaciones para impulsar y poner en valor la naturaleza». El propósito de la entidad no era «hacer una carrera de kilómetros», sino determinar con precisión «qué sitios se van a delimitar para ir ampliando el perímetro por tramos». «Queremos priorizar el respeto y la puesta en valor del patrimonio para el disfrute de todos», puntualizaron. Asimismo, se llevará a cabo un estudio para definir las posibles 'zonas de riesgo' y se fomentarán aquellas intervenciones que tengan como deseo el aumento de la biodiversidad y la protección de la actualmente existente.

Los primeros pasos para la configuración del anillo se dieron el pasado mayo, mes en el que diversos agentes sociales, institucionales y políticos firmaron el acuerdo estratégico que daría forma al mapa actual. Una iniciativa «sin siglas, ni ideologías» que esperaba transformar Sopela en un municipio que «valore y disfrute» de su ecosistema. Un mes más tarde, se aprobó por unanimidad en el pleno la puesta en marcha del proyecto y en diciembre se establecieron las partidas presupuestarias que podría destinar el Consistorio a la asociación para la ejecución del plan. El reto actual es llegar a propósitos cerrados entre todas las partes implicadas, como por ejemplo, con los propietarios de los terrenos que se encuentran dentro de la delimitación del Anillo Verde.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad