Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alba Cárcamo
Domingo, 24 de noviembre 2024
La demografía vizcaína está en constante cambio. Las inmigraciones, desde las primeras llegadas a comienzos de siglo, van al alza. En el territorio residen ahora cerca de 110.000 personas con otra nacionalidad, cuatro veces más que en 2004. Entonces, suponían el 2% de la población; ahora, el 9,4%.
En este mapa interactivo EL CORREO muestra los datos del Eustat relativos al porcentaje de población extranjera empadronada en cada sección censal de Bizkaia. Además, al final del texto, unos buscadores permiten consultar los datos por municipios completos o por barrios. El mapa muestra los datos de cada sección al desplazar el cursor sobre él. Se puede hacer zoom y ver la información hasta un detalle de manzanas en las zonas más pobladas. Un buscador permite, además, acceder directamente a cualquier localización de Bizkaia.
¿Por qué los extranjeros viven donde viven? Julia Shershneva, directora del Observatorio Vasco de la Inmigración, Ikuspegi, da algunas claves para analizar estos datos: «La gente se mueve por trabajo, lo primero, pero también hay un factor muy importante que es el mercado de vivienda». De ahí que el Gran Bilbao concentre el 38,2% de la población de origen extranjero del País Vasco. Sobre la población total, los habitantes de la capital y los municipios colindantes llegados de otros países son un 9,7%. Se trata, sobre todo, de personas procedentes de América (54,4%) que se dedican, en gran medida, al sector servicios y a los cuidados.
El factor de atracción que supone el empleo se aprecia también en comarcas como Gernika-Bermeo (10%), Duranguesado (9,7%), Arratia-Nervión (9,1%) y Markina-Ondarroa (9,1%), algunas de ellas con una potente industria y otras, tradicionalmente pesqueras. En la última de estas zonas, por ejemplo, según los datos de Ikuspegi, la procedencia más importante es Senegal (23,2%). En las dos primeras, las comunidades más importantes son de rumanos (25,5% y 15,1%, respectivamente), que llegan influenciados por el trabajo, pero también por «las redes» de familiares y amigos.
Desglose de
extranjeros
Desglose de
extranjeros
Desglose de
extranjeros
Desglose de
extranjeros
La presencia de conocidos en un lugar ejerce de reclamo para hacer las maletas y mudarse lejos de casa. Se ve muy claro en el valle de Arratia, que históricamente ha tenido importantes colonias de colombianos y bolivianos. Mientras que en Dima solo el 4% de su población es foránea, en Areatza, justo al lado, alcanza el 15%.
En los municipios pequeños, a la hora de mirar la distribución de los migrantes por secciones censales, se aprecian menos diferencias. Pero, a medida que ganan tamaño, se observan brechas muy llamativas como, por ejemplo, la de Lemoa. El municipio está partido por la cementera. En la parte norte, la de las viviendas más nuevas, la población nacida en el extranjero oscila entre un 9 y un 11%, y en la parte más degradada, la que está detrás de la fábrica, asciende a un 25%.
«Tienen muchas dificultades para encontrar una vivienda digna, por cuestiones estructurales y de discriminación», sostiene Shershneva. Eso provoca situaciones como esta, y que en las localidades de mayor tamaño los inmigrantes se vayan «a las zonas altas», que son las «peor comunicadas, barrios obreros, con barreras arquitectónicas, atractivos para la población más vulnerable precisamente por el precio del alquiler». En Barakaldo, por ejemplo, la sección censal con mayor proporción de población de otra nacionalidad está en una barriada de Cruces (35,6%), y en Bilbao se ve de manera muy clara en algunas secciones censales de Arabella (30,31%) y Larraskitu (34,46%).
También se vislumbra en el distrito 1. En este caso, no hay una guetización, pero el precio de la vivienda establece diferencias. Deusto y San Ignacio están atravesados por la Avenida Lehendakari Aguirre. En la margen de los portales impares y sus calles paralelas, en las que hay más vivienda nueva, hay zonas con un porcentaje de población de origen extranjero de en torno a un 5%, mientras que en el lado de los impares y las vías aledañas, en algunos casos se multiplica por cuatro.
Aunque donde sin duda se ven mayores diferencias es en Ibaiondo. En este distrito está la segunda sección censal con menos población migrante de Bizkaia. Se trata de las viviendas nuevas más próximas a la comisaría de Miribilla, con un 1,67% de residentes con otra nacionalidad. Apenas unas calles más abajo está el lugar que, con mucha diferencia sobre el resto, tiene más población migrante del territorio, un tramo de la calle Cortes en el que el 83,3% de sus vecinos proceden de otro país.
San Francisco (con un 31,69% de residentes extranjeros), al igual que Txabarri en Sestao (33,6%), son lugares en los que los migrantes llevan décadas asentándose. En el caso del barrio bilbaíno, sin embargo, Shershneva prevé cambios. «Cuando llegue a más el proceso de gentrificación, los precios subirán y es probable que tengan que abandonar esta zona», avanza la responsable de Ikuspegi, que tiene claro que se puede elegir residir en Bizkaia «por una cuestión laboral o de redes de apoyo», pero que el lugar concreto en el que asentarse «depende de la vivienda».
Los datos proceden de tablas estadísticas del Eustat publicadas en octubre de 2024 con datos del padrón actualizados a 1 de enero de 2024. El porcentaje de extranjeros en la suma de comunitarios (UE27) y resto de nacionalidades.
Gráficos y mapas: Anartz Madariaga y Gonzalo de las Heras
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.