Luis ángel gómez

Los jóvenes ven Bilbao como un buen sitio para estudiar pero con pocas oportunidades de trabajar

La precariedad laboral es la mayor preocupación de una generación que pierde esperanzas a medida que crece

Jueves, 3 de febrero 2022, 14:54

La juventud de Bilbao está contenta aquí, es un buen sitio para estudiar y para vivir, y querría seguir en la ciudad. Pero no ve nada claro el futuro. La precariedad laboral, la crisis, las dificultades para acceder a una vivienda... Son las cosas que ... más le preocupan. Y la preocupación crece a medida que crecen ellos y ellas.

Publicidad

Los datos están en una encuesta contratada por el Ayuntamiento que lleva por nombre 'Percepción social de la juventud de Bilbao'. La ha realizado Ikerfel en base a 500 entrevistas telefónicas efectuadas en diciembre a personas de entre 18 y 35 años residentes en la ciudad y tiene un nivel de confianza del 95,5%.

Desde el equipo de gobierno destacan que el 91% de los encuestados cree que en la villa se vive bien o bastante bien, y en términos generales dan una buena nota, un 7,9, a su calidad de vida. Sin embargo, teniendo en cuenta el enorme problema que tiene Bilbao de envejecimiento demográfico y la necesidad vital de retener aquí a las nuevas generaciones, lo realmente interesante es analizar lo que preocupa a la juventud. Lo que la puede mover a marcharse.

No hay sorpresas en este sentido. Lo que más preocupa son las cosas de comer. Las relacionadas con la economía. Para el 28% el principal problema es el mercado laboral (precariedad y falta de empleo), para el 15% la crisis y un futuro incierto, y para el 12% las dificultades de acceso a la vivienda. Estos tres apartados, tan íntimamente vinculados entre si, suman el 55%. La salud, con mención especial al covid, está en cabeza para el 18%. El cambio climático, la gestión política, las cuestiones sociales o la seguridad ciudadana se quedan en porcentajes mínimos, de entre el 3% y el 2%.

Publicidad

Cuando se les pide a los jóvenes que valoren su calidad de vida en la ciudad, le dan la mencionada nota de 7,9. Pero el entusiasmo va templándose con la edad, porque entre los 18 y los 25 años puntúan con un 8,1, que baja al 7,9 entre 26 y 29, y se enfría al 7,7 entre 30 y 35. Esta caída de buenas vibraciones a medida que la gente se interna en la edad adulta se ve en muchos otros indicadores que reflejan cierto nivel de desengaño, quizás inevitable.

Lo del acceso a la vivienda es lo más revelador y lo que tiene una nota más baja, porque los jóvenes suspenden a Bilbao en este apartado, con una puntuación de 4,7. Sin embargo, hay mucha diferencia entre el 5,7 que le dan los más jóvenes, de 18 a 25 (5,7) y los treintañeros (4,1) que ya han sentido en sus carnes las ganas de independizarse y la frustración que genera la imposibilidad de hacerlo. En cuanto a oportunidades laborales, en las mismas franjas de edad se pasa de 6,1 a 5,5; en oferta de ocio, de 7 a 6,3... Incluso en la percepción de los valores se baja.

Publicidad

Lo que más valoran en términos generales son las oportunidades formativas y educativas, el aspecto con el que están más satisfechos, al darle una puntuación de 7,5, la más alta, que, eso sí, también se modera con la edad (de 7,7 a 7,3 entre los más jóvenes y los treintañeros). Con estos nubarrones en el futuro, sólo tres de cada diez tienen claro que seguirán aquí dentro de diez o veinte años.

En cuanto a la gestión municipal, tiene un aprobado raspado con una nota de 5,6 para las iniciativas municipales para jóvenes, un 5,5 a la transparencia... Y suspende, con un 4,9, en cuando a la participación de la juventud en las políticas municipales. Esto es curioso porque en otro apartado de la encuesta, cuando se pregunta a los jóvenes si les gustaría participar en procesos para determinar políticas de juventud, no muestran mucho interés, sólo un 5,9.

Publicidad

En la encuesta también se consulta por ciertos hábitos, como el botellón, que sólo admite practicar el 14% de los participantes. Eso sí, el 98% sabe que se trata de una práctica prohibida y que puede ser sancionada. En cuanto a la vacuna contra el covid, el 94% se han dado el pinchazo. Llama la atención que los más jóvenes son los más críticos, porque entre los 18 y los 25 años el 9% dice que no se vacunará. La mayoría de quienes rechazan la protección es porque no confía en las vacunas o porque se consideran inmunes por ser jóvenes o porque alguien les dijo que el covid no existe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad