

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En términos generales existen dos criterios para repartir los recursos económicos en un ámbito territorial determinado. En Bizkaia, en este caso. «Lo primero es ver ... qué se persigue», se arranca Beatriz Plaza, catedrática de Economía Urbana de la Universidad pública vasca (UPV/EHU). Si lo que buscamos es «una mejor redistribución de la renta», entonces hay que centrar esfuerzos en ámbitos periféricos. En el caso que nos ocupa supondría dejar de priorizar a Bilbao y prestar más atención a municipios especialmente rurales. «Pero si de lo que se trata es de fomentar la actividad económica para que todo el territorio crezca», entonces hay que darle mucho cariño a la capital. «Bilbao tracciona no sólo la economía de Bizkaia, sino de todo el 'hinterland', que incluye incluso a parte de Cantabria».
Seguramente deba haber un equilibrio entre ambas perspectivas pero la experta tiene claro que «si quieres traccionar el territorio necesitas inversión en la capital porque estamos compitiendo con territorios que están a cientos de kilómetros». Y la tarjeta de presentación, ya se adelantó, es Bilbao. «Yo vivo en Gernika, y si quiero que Gernika esté bien, Bilbao tiene que estar bien». Porque de su poder de atracción dependen las implantaciones empresariales no en el término municipal, sino en toda el área metropolitana y en el territorio. «Para que la economía funcione la lógica a aplicar es diferente a la equidad distributiva», avisa.
Ni siquiera tiene que ver mucho con el Producto Interior Bruto. En 2019, último ejercicio que ofrece el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), el PIB de Bizkaia fueron 40.110 millones de euros a precios corrientes, de los que las tres cuartas partes, 30.794, provenían del área metropolitana, y 12.478 directamente del municipio de Bilbao. Pero la capacidad de la capital para irradiar potencia económica al territorio es aún mayor. «Si crece Bilbao, también crece Durango. Es así como funciona». Y más en un lugar como Bizkaia, donde la potencia industrial está tan concentrada. Gipuzkoa es diferente porque «tiene una distribución más equitativa» en la generación de riqueza con zonas 'calientes' «en Bergara, Beasain, Mondragón...». Aunque también apunta la catedrática, para reforzar la idea de que la actividad atrae actividad, que «la corporación MCC está moviendo sus empresas de servicios a Bilbao».
Massimo Cermelli, profesor de Economía en la Deusto Business School, está de acuerdo con que lo importante es «la centralidad del hub» como estrategia para «posicionarte en el mercado global». Pero considera, no obstante, que a la hora de repartir los fondos forales, «se deberían aplicar los mismos criterios para todos los municipios». Otro modo de proceder «genera situaciones injustas para los más pequeños». En realidad, habla de dos momentos, uno primero «para potenciar los grandes hubs» y atraer riqueza, y el segundo «para repartir». La cuestión es si ya estamos en este segundo tiempo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.