![El Estado Islámico, cada vez más cerca: ya tiene una base en las puertas de Europa](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/pre2017/multimedia/noticias/201705/25/media/cortadas/soldados-londres-kUID-U30609851221g8-490x490@El%20Correo.jpg)
![El Estado Islámico, cada vez más cerca: ya tiene una base en las puertas de Europa](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/pre2017/multimedia/noticias/201705/25/media/cortadas/soldados-londres-kUID-U30609851221g8-490x490@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
óscar b. de otálora
Jueves, 25 de mayo 2017, 02:11
El Estado Islámico (EI) cuenta ya con una base a las puertas de Europa. La información de que Salman Abedi, el yihadista suicida que asesinó el lunes a 22 personas en el Manchester Arena, procedía de Libia ha confirmado los temores de los analistas de seguridad occidentales: los terroristas de la bandera negra han conseguido establecerse en el caótico país norteafricano y allí han desplegado una infraestructura capaz de entrenar a yihadistas y enviarlos al otro lado del Mediterráneo. A las cercanas costas de Italia y Grecia.
En el caso de Abedi, su familia era de origen libio y el joven había vivido en los últimos años una radicalización característica de los jóvenes musulmanes en Europa -en este caso Inglaterra- y que se nutre del relato que el EI lleva a cabo en Internet. Los padres de Abedi llegaron a Gran Bretaña en los 90 huyendo del régimen de Gadaffi y habían regresado a su país después de que, en 2011, el dictador libio fuera asesinado en las revueltas que arrasaron Libia. El asesino, tras convertirse en un inadaptado en suelo británico, había viajado con ellos al país norteafricano pero hacía apenas una semana había regresado a Manchester. En Trípoli, la ciudad donde reside su familia, su radicalización era evidente ya que su madre, según han publicado medios británicos, había llegado a quitarle el pasaporte por temor a que se incorporase a alguna de las ramas violentas del islamismo. Al parecer, él consiguió que le devolviese el documento al mentirle y decirle que quería ir a la Meca. Según la información que ha aflorado hasta el momento sobre el atentado de Manchester, aunque el joven había viajado también a Siria, fue en Trípoli donde se convirtió al islamismo violento y entró en contacto con otros yihadistas. Quizás, los mismos miembros de la red que ahora buscan las fuerzas de seguridad inglesas.
Túnez y Europa
Libia está considerado en la actualidad un Estado fallido. La 'Primavera árabe' y la muerte del dictador convirtieron el país en un caos en el que conviven dos gobiernos enfrentados y que se consideran a si mismos el único poder legítimo. Ese entorno ha permitido que tanto yihadistas como narcoterroristas y miembros del crimen organizado campen a sus anchas. A finales de 2015 las autoridades norteamericanas y británicas comenzaron a avisar del peligro que suponía la implantación en la región de campos de entrenamiento de yihadistas. El principal factor de riesgo que se contemplaba era Túnez, el país vecino y uno de los pocos de la región que había pasado su 'Primavera árabe' sin caer en las redes de la violencia islamista. Pero los responsables de seguridad también preveían un riesgo evidente para Europa en el caso de que se consiguieran instalar campos de entrenamiento en el área.
En enero de 2016 la coalición occidental llevó a cabo su primera gran acción contra estos núcleos de terroristas. La aviación norteamericana realizó un bombardeo cerca de Trípoli en el que fallecieron cincuenta personas. Según el Pentágono, los fallecidos se entrenaban para cometer atentados en Túnez y formaban parte de las células que ya habían atacado intereses turísticos en el país. Al año siguiente, también en enero, la aviación estadounidense atacó otro campo de entrenamiento en Sirte en el fallecieron ochenta presuntos terroristas que se adiestraban para actuar en Europa, según indicaron en su momento los portavoces oficiales del Ejército norteamericano.
El Estado Islámico, según los analistas internacionales, habría apostado por instalarse en Libia ante el acoso que vive en Siria e Irak, donde se enfrenta a las fuerzas combinadas de Rusia,Irán y el ejército sirio, por una parte, y a las de Estados Unidos, Inglaterra y países europeos y las tropas iraquíes, por otro, así como al Ejército turco y a las milicias kurdas. En Libia, sin embargo, la presión militar no es todavía tan fuerte como en los países vecinos y las fuerzas occidentales permanecen al margen ante la falta de un Ejecutivo legítimo y las dudas sobre qué facción apoyar. El único país que está operando ampliamente en la región es Rusia, que sostiene a un general libio, Khalifa Haftar, que está acaparando el poder. Este patrocinio del Gobierno de Putin ha provocado las protestas de Europa, que considera que Rusia interfiere en la posibilidad de que se cree un gobierno de coalición que estabilice el país. Bajo el mandato de Obama, por otra parte, la presión militar en la región fue en aumento pero el nuevo presidente Donald Trump ha realizado declaraciones en las que pone en duda que Estados Unidos tenga que jugar algún papel en la zona.
En ese caos, el Estado Islámico está consiguiendo instalar bases a unos centenares de kilómetros de las costas griegas e italianas, desde las que puede llegar sin problemas a Europa a través de las mismas rutas de apoyo que utilizan los refugiados en su huida hacia el Norte. Las zonas de entrenamiento que han descrito los servicios de seguridad occidentales están dirigidas por veteranos de la guerra siria y cuentan con el armamento robado en los cuarteles libios durante las revueltas contra Gadaffi. En todos estos centros existen también emires que se encargan de enseñar a los voluntarios su credo y profundizar en su radicalización. Aunque la información es confusa, en una de estas bases identificada en la localidad de Bengasi los yihadistas incluso entrenaban a niños para que formasen parte de las milicias islamistas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.