![Hosteleros vizcaínos exigen ayudas urgentes «porque dejaremos de ingresar 180 millones»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202011/07/media/cortadas/hosteleros-ayudas-kEqH-U120696809055n1E-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Hosteleros vizcaínos exigen ayudas urgentes «porque dejaremos de ingresar 180 millones»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202011/07/media/cortadas/hosteleros-ayudas-kEqH-U120696809055n1E-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los hosteleros vizcaínos vivieron ayer la dura resaca del anuncio del cerrojazo decretado por el lehendakari para todo el sector en Euskadi, cuya 'cuarentena social' arranca hoy y se extenderá a lo largo de todo noviembre. Los propietarios de bares y restaurantes se despertaron con ... el mismo «cabreo e indignación» con el que se acostaron tras sentirse «discriminados» al ser el único colectivo al que el Gobierno vasco ha paralizado por completo la actividad para intentar contener la propagación del virus.
Noticia Relacionada
Noticia Relacionada
Noticia Relacionada
Se levantaron con el mismo ánimo reivindicativo y pesadumbre que manifiestan desde hace semanas y reclamaron al Gabinete Urkullu la concesión de «ayudas urgentes». El presidente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia (AHB), Héctor Sánchez, incidió de nuevo en la «profunda decepción» causada por el lehendakari al evitar concretar «el tipo y la cuantía de las ayudas» que activará para evitar «la ruina» de un sector que solo en el territorio histórico emplea a 33.000 ciudadanos y a más de 66.000 en toda Euskadi.
críticas
Los afectados exigieron que concrete «lo más pronto posible» las subvenciones que ofrecerá para «saber a qué atenernos». «Que nos diga el importe y cuándo se van a recibir. Hay muchos empresarios que empezaban a ver la luz y comenzaban a pagar cosas que habían dejado pendientes por falta de dinero, aunque los gastos siguen corriendo», advirtió. Entre los hosteleros, que ayer recibieron innumerables muestras de ánimo y apoyo por parte de clientes y transeúntes que jamás podían imaginar Bizkaia con los bares cerrados, existe un tremendo malestar porque la mayoría, denuncia, no ha recibido «ni un solo euro desde el estallido de la pandemia» hace casi 8 meses. Algunas profesionales, como Susana Martínez, la titular de los fogones del Lasa de la calle Diputación, atendía desde la barra entre lágrimas al ignorar qué sucederá con negocios como el suyo. «¿Qué vamos a hacer?», se preguntaba.
Si la incertidumbre es total, los números acentúan la preocupación de unos profesionales que se enfrentan a una bomba de relojería de imprevisibles consecuencias por las enormes pérdidas económicas que acarreará la principal medida acordada por el consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) para frenar el covid. Los hosteleros calculan que con las persianas bajadas por espacio de casi 30 días dejarán de ingresar en torno a 180 millones de euros. «Y eso que noviembre no es de los meses más fuertes del año. No tiene nada que ver, por ejemplo, con diciembre», reconoce Sánchez. La hostelería vizcaína factura la mitad de los 4.500 millones anuales que mueve todo el sector en el conjunto de Euskadi. Antes de que la pandemia entrara en su segunda ola, ya se hablaba de que entre 4.000 y 5.000 empleos corrían serio peligro de desaparición. «Y lo que se nos comunicó el jueves es el mayor mazazo que se nos podía infligir».
Respeto
Además de promesas, los hosteleros vizcaínos reclaman una política de «hechos» similar a la protagonizada por los gobiernos de Galicia o el de la canciller alemana, Angela Merkel, en su empeño por rescatar al sector de la depresión. El presidente de la Xunta, Alberto Feijóo, ha anunciado ayudas para los profesionales de entre 2.200 y 7.000 euros, mientras que en Alemania, donde la hostelería permanecerá cerrada también todo noviembre, las empresas con hasta 50 empleados, así como los autónomos, recibirán este mes el 75% de los ingresos que obtuvieron con respecto al mismo periodo del año anterior.
El gremio vasco también ha cuestionado las medidas «tan restrictivas» implantadas en Euskadi con respecto, por ejemplo, a la vecina Cantabria, donde su presidente, Miguel Ángel Revilla, ha permitido la continuidad de la actividad de las terrazas.
Para hacer frente a los duros tiempos que se les avecinan, algunos establecimientos explorarán nuevas fórmulas de negocio. Por ejemplo, en bastantes se anuncia la entrega desde hoy de comida a domicilio. Sánchez entiende que hay que valorar todas las posibilidades, pero duda de la rentabilidad de las comidas para llevar. Recuerda que en marzo, abril y mayo las facturaciones quedaron muy por debajo de las expectativas previstas.
Lo que ha conseguido Urkullu es aunar a todo el sector, que hoy saldrá a la calle para mostrar su malestar. Los hosteleros recorrerán, desde las 17.30 horas, las tres capitales vascas para denunciar la «muerte lenta y agónica» a la que les aboca un Gobierno vasco, que, en su opinión, se ha desentendido de uno de los gremios «más afectados» desde el comienzo de la pandemia. «Con Urkullu a la cabeza, sufrimos una demonización y desprecio hacia nuestra actividad. Solo si nos dejan trabajar podremos sobrevivir», denunciaron ayer responsables de Bizkaiko Tabernariak. Sánchez apeló, eso sí, a la «responsabilidad social» para que la manifestación, que concluirá frente al Ayuntamiento de Bilbao, transcurra con normalidad y sin incidentes. «Esperemos que no haya gente que intente reventarla», apuntó.
2.250 millones de euros anuales factura la hostelería vizcaína, la mitad de todo el País Vasco.
2.200 euros como mínimo ha facilitado la Xunta de Galicia a cada establecimiento hostelero.
La Asociación de Alojamientos Rurales de Euskadi (Nekatur) reclamó ayer un plan de rescate para sostener al sector: ayudas directas, ampliación de los ERTE hasta la campaña de verano, reducción temporal del IVA y otros impuestos, y planes de financiación que eviten el cierre definitivo de estos establecimientos.
Desde la entrada en vigor del confinamiento perimetral de los municipios vascos, los alojamientos rurales se encuentran, «de facto, sin poder ejercer su actividad empresarial, y por lo tanto, sin ingresos». Durante los meses de verano la respuesta había sido «buena» y los clientes valoraron los alojamientos de Euskadi como la «opción más segura», señaló Nekatur, que ve con inquietud la nueva etapa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.