Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Para Navidad. Esta es la fecha prevista por el Departamento vasco de Salud para poner en funcionamiento los quirófanos y las plantas de camas del hospital Alfredo Espinosa, en Urduliz, que fue inaugurado 16 meses con la apertura de las consultas externas. Para ello, ha ... empezado ya a contratar de su bolsa de trabajo a personal para la cocina, un servicio que pretendía inicialmente subcontratar.
Aunque la puesta en servicio de un hospital debe realizarse de forma escalonada, en este caso se han superado todas las expectativas debido a los recursos sindicales contra la externalización de la limpieza, la lavandería y la cocina. Los sindicatos CC OO y ESK denunciaron el intento de subcontratación de los tres servicios ante el Órgano Administrativo de Recursos Contractuales de Euskadi (OARC), una institución creada por el Gobierno vasco con el objetivo de controlar las adjudicaciones públicas. Plantearon que se incumplían dos pactos en vigor: uno de 2008 alcanzado en la mesa sectorial de Sanidad, en la que Osakidetza se comprometía con las centrales a no privatizar más servicios; y un segundo, firmado en 2010, en la mesa general del Gobierno vasco.
60: millones de euros es la inversión realizada por el Servicio Vasco de Salud para abrir un hospital que atiende las comarcas de Margen Derecha, Uribe y Mungialdea.
Liberar Cruces: El hospital está pensado para dar servicio a 175.000 personas, que salvo para cuestiones extraordinarias dejarán de ser atendidas en Cruces, de modo que la apertura de camas y quirófanos servirá para liberar espacios en el mayor hospital vasco.
30.000: pruebas diagnósticas se han realizado en el primer año de funcionamiento de Urduliz; de ellas, 4.000 TAC, 5.000 ecografías y 3.500 mamografías en la unidad de Cribado de Cáncer de Mama. Según Osakidetza, funciona ya al 40%.
229: profesionales trabajan ya en el hospital Alfredo Espinosa, que es su nombre oficial. Cuando esté a pleno rendimiento, serán 600.
El OARC admitió las apelaciones, de modo que los concursos quedaron anulados. El Servicio Vasco de Salud recurrió entonces esta resolución ante la justicia ordinaria, que aún no se ha pronunciado. En este contexto, en mayo pasado se abrieron las urgencias de Urduliz. Al igual que para las consultas, se recurrió al personal de la limpieza de los centros de salud de la organización sanitaria (OSI) de Uribe y a la lavandería del Hospital Galdakao.
La entrada en funcionamiento de las 148 camas y de los seis quirófanos se contemplaba para el primer y segundo trimestre de 2017, respectivamente. Esta previsión no ha podido cumplirse al carecerse del servicio de cocina. Dado que el contencioso administrativo no se ha resuelto y ante la posibilidad de que el fallo se retrase, los responsables sanitarios han decidido recurrir a la bolsa de trabajo de Osakidetza para que funcionen los fogones y el hospital se pueda abrir al completo sin más dilaciones.
A la vez que se realizan las contrataciones de cocineros y pinches, avanzan los trabajos de acondicionamiento del local. Se han adjudicado este mismo mes por un importe de 332.426 euros. El hecho de que el centro no dispusiera de cocina se explica por la intención inicial de subcontratar el servicio. Si lo hubiera cogido una empresa privada, los menús se habría elaborado en sus instalaciones, siguiendo el modelo de los hospitales comarcales de Gipuzkoa. En los grandes, como Cruces, Galdakao, Donostia, Txagorritxu y Santiago, en la cocina trabaja personal propio. En Basurto, en cambio, el modelo es mixto. Los cocineros son ‘de la casa’, pero emplata una firma privada.
Consultas externas
Los servicios de lavandería, planchado, costura y suministro de ropa al nuevo hospital también supondrán la creación de empleo directo: Osakidetza reforzará con nuevas contrataciones el servicio del hospital de Galdakao, adonde se llevarán todas las prendas.
Para Iñigo Garduño, de Comisiones Obreras, la decisión adoptada es la correcta. «Si en las bolsas de trabajo hay personal para ofrecer un gran servicio, ¿para qué recurrir a empresas privadas?», se pregunta. De momento no hay respuesta. Osakidetza no ha aclarado aún si las contrataciones temporales tienen la vocación de consolidarse en la plantilla de la mayor empresa vasca o si, por el contrario, se trata de una medida transitoria a la espera de lo que digan los jueces.
CC OO y ESK
En su larga pelea con el Gobierno vasco contra la subcontratación, los sindicatos han hecho ‘causa belli’ de la comida hospitalaria. Tanto, que se negaron a hablar de esta cuestión cuando el Servicio Vasco de Salud pretendió incluirla en la negociación de una oferta pública de empleo de 3.300 plazas, como contrapartida al incremento de un millar de puestos.
Solo el Sindicato Médico de Euskadi (SME) se ha mantenido al margen del conflicto. El de enfermería (SATSE) también ha mostrado cierta tibieza al respecto, aunque defiende que los acuerdos deben cumplirse. Sin embargo, ELA, UGT y LAB se han mantenido inflexibles y han respaldado los recursos de CC OO y ESK.
El Departamento de Salud del Gobierno vasco pondrá en marcha una campaña para reclamar «tolerancia cero» frente a las agresiones que sufren sus profesionales, después de registrarse el año pasado 473 denuncias por ataques verbales o físicos, un 9% menos que el año anterior. El director de Recursos Humanos de Osakidetza, Juan Carlos Soto, presentó la propuesta durante una reunión del Observatorio de Agresiones celebrada ayer en Vitoria.
La campaña quiere reforzar la información para que los usuarios tomen conciencia del problema, con el fin de exigir «el máximo respeto para todos los profesionales». Esta iniciativa forma parte del compromiso adquirido en el Parlamento por el consejero de Salud, Jon Darpón.
Durante estos últimos años, Osakidetza ha tomado diversas medidas para prevenir las agresiones en centros de salud y hospitales: cursos donde se enseña a los profesionales a desactivar y reconducir episodios antes de que vayan a más, la incorporación del ‘botón de emergencia’ en el ordenador para pulsarlo en caso de verse en peligro y, en algunos sitios, la colocación de barreras físicas .
Osakidetza cuenta con un protocolo para las agresiones. La institución asiste al trabajador, investiga los hechos ocurridos, adopta las medidas oportunas respecto al suceso, y se le ofrece la posibilidad de asesoramiento legal y de asistencia letrada, tanto para la interposición de las acciones legales que sean oportunas, como en el acompañamiento a lo largo del procedimiento judicial posterior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.