Imagen de un Stolpersteine colocado en recuerdo de una víctima de los campos de exterminio nazis. E.C.

Doce adoquines recordarán a los baracaldeses prisioneros en campos de concentración nazis

En las próximas semanas comenzará el montaje de las placas conmemorativas en su memoria, que incluirá un homenaje el 1 de octubre

Sergio Llamas

Martes, 20 de septiembre 2022, 01:14

Los campos de concentración alemanes les convirtieron en números, pero un homenaje el próximo 1 de octubre hará que sus nombres perduren en Barakaldo. Será entonces cuando se inauguren los Stolpersteine, las 'piedras del tropiezo', diseñadas para conmemorar a los 12 vecinos del municipio que fueron prisioneros en los complejos de exterminio nazis. La ciudad se convertirá así en la primera localidad vasca en contar con estos adoquines, que también están presentes en otras partes de Europa, gracias a un proyecto que nació en las aulas de historia del colegio Alazne. «Empezamos descubriendo seis casos y poco a poco fuimos añadiendo al resto. Cuando pasen los años y sigan ahí, será especial para los alumnos que formaron parte de esto», celebró el profesor tras la investigación, Jagoba Álvarez.

Publicidad

La instalación se llevará a cabo en las próximas semanas en distintas ubicaciones de Barakaldo, algunas de ellas relacionadas con el domicilio de las propias víctimas. La Siebe, Pormetxeta, Lutxana (en esta calle habrá dos), Anbia, Los Fueros, Autonomía, San Juan, Ibarra, Florida, Arrandi y Andikollano lucirán estas losetas doradas, obra del artista germano Günter Demnig. Se encargaron poco antes de que estallara la pandemia, y sus consecuencias junto a la larga lista de espera del propio autor ha derivado en que no estuvieran listas hasta ahora.

Algunos de los Stolpersteine llevarán textos en castellano y otros estarán en euskera, con los nombres de las víctimas, sus fechas de nacimiento y defunción, así como los campos de los que fueron prisioneros: Mauthausen, Buchenwald, Gusen… «Aquí vivió Nicolás Martín. Nacido en 1916, deportado en 1941. Mauthausen. Asesinado el 4 del 9 de 1941», reza uno de los adoquines. Otros, aproximadamente los de la mitad de las víctimas identificadas, tienen una resonancia más positiva, ya que sus homenajeados llegaron a ser liberados y fallecieron años más tarde, lejos del horror.

Rescatados de la Historia

Julián Aparicio, Luis Arranz, Emilio Cuevas, José Luis Mazo, Gerardo Moro, Martín Veiga, Félix Urrutia, Nicolás Martín, Juan Arregui, Demetrio Morales, Eugenio Alarcia y Segundo Rubianes formarán parte, de esta manera, de las calles del municipio fabril. Sus nombres fueron rescatados de la Historia por una clase de cuarto de la ESO. «Formaba parte de una inquietud por hacer más cercano a los estudiantes los acontecimientos del mundo. Lo empezamos en el curso 2018/2019, y después nos dirigimos al Ayuntamiento para proponerles que instalaran las placas. Les di las claves y los alumnos se implicaron en buscar la información, y también hicieron trípticos para llevarlos al Consisitorio», explicó el profesor, que mantiene el contacto con aquella promoción. Cuando hicieron público su trabajo, algunas familias contactaron con ellos y pudieron seguir añadiendo nombres al listado. «Ya he hablado con los estudiantes de aquel curso para anunciarles el homenaje del 1 de octubre», ha añadido.

También los estudiantes actuales de su clase mantienen la vinculación con el proyecto. «No es que les vaya a caer en el examen el nombre de los baracaldeses que estuvieron en los campos de concentración, porque lo damos como una materia aparte, pero ya he comenzado a explicarles el proyecto para que estén presentes en el acto de homenaje y conozcan la historia», ha avanzado Álvarez.

Publicidad

Las baldosas que se empezarán a ver en los próximos días tienen un tamaño de 10 por 10 centímetros, y consisten en cubos de cemento con una pieza incrustada de latón en su parte superior, sobre la que van impresos los nombres y los datos relativos a las víctimas. Originalmente están pensados para sobresalir ligeramente del suelo, y llamar así la atención de los caminantes. Buscan que se tropiece con ellos, y que no se pase por alto un episodio que en Barakaldo ya no vivirá sólo en los libros de texto.

Los homenajeados

  1. Gerardo Moro de la Fuente | Nacido el 23 de abril de 1917

    Falleció en el campo de Mauthausen

Estuvo en un 'Stalag' (campos solo para prisioneros de guerra, no civiles) de Fallinbostel (Alemania), así como en el de Steyr, en Austria. En enero de 1941 fue deportado a Mauthausen, con el número de preso 87.240. Allí falleció el 2 de abril del 42.

Publicidad

  1. José Luis Mazo Sámano | Nacido el 8 de agosto de 1918

    Fue prisionero de guerra en Orleans

Natural de El Regato, tras sobrevivir a Mauthausen -la liberación tuvo lugar el 5 de mayo del 45-, residió en París. Antes, durante la guerra, fue hecho prisionero en Orleans, y enviado al 'Stalag' de Moosburg, en Baviera (Alemania).

  1. Julián Aparicio Baranda | Nacido el 14 de marzo de 1917

    Miembro del Partido Comunista de España

En el campo de Gurs (Francia) constaba como militante del Partido Comunista de España. Fue deportado al campo de Gusen (Austria) el 3 de abril de 1941. Falleció ese mismo año, el 21 de noviembre. Su número de prisionero era el 24.825.

Publicidad

  1. Emilio Cuevas Alonso | Nacido el 27 de abril de 1917

    En varios campos antes de ser liberado

Pasó por el campo de Gurs, en el sur de Francia, tras haber combatido en la Guerra Civil. Fue deportado a Neuengamme el 24 de mayo de 1944, y más tarde al de Fallersleben-Laagberg, ambos en Alemania. Allí fue liberado por las fuerzas aliadas.

  1. Luis Arranz | Fecha desconocida

    Sobrevivió al exterminio

Permaneció prisionero en el 'Stalag' de Toulouse, desde donde se le deportó hasta el campo alemán de Buchenwald el 6 de agosto de 1944. Fue uno de los tres baracaldeses que logró ser liberado por las fuerzas aliadas en el 45.

Publicidad

  1. Félix Urrutia Sáez | Nacido el 1 de agosto de 1907

    Murió en Gusen con el número 87.193

Tras ser prisionero en el 'Stalag' de Fallingbostel (Alemania), se le deportó al campo de concentración de Gusen (Austria) el 27 de enero de 1941. Sólo permaneció allí ocho meses, antes de fallecer el 27 de septiembre del 41. Su número fue el 87.193.

  1. Martín Vega Uzcati

    De Francia a Alemania

Fue trasladado del campo de concentración de Vernet, en Francia, hacia la Caserna Caffarelli en Toulouse, de donde sería llevado a Dachau, pero se evadió en agosto de 1944. Tendrá una placa en el 22 de la calle Autonomía.

Noticia Patrocinada

  1. Nicolás Martín González

    Falleció en Mauthausen

Murió el 4 de septiembre de 1941 en Mauthausen, a donde había sido deportado en abril de ese mismo año. Nacido en Barakaldo, tendrá una placa en el número 22 de la calle San Juan.

  1. Juan Arregui Olano

    Liberado del campo de Mauthausen

Fue liberado del campo de Mauthausen, al que había sido deportado en septiembre de 1942. Nacido en 1903, su adoquín se ubicará junto al número 12 de la calle Ibarra.

  1. Demetrio Morales Morales

    Trasladado y liberado en Gusen

Trasladado al campo de Gusen, del que llegó a ser liberado, tendrá una placa en el número 14 de la calle Florida donde llegó a vivir.

  1. Eugenio Alarcia Obregón

    Murió en Mauthausen

Nacido el 4 de enero de 1914, falleció el 2 de enero de 1943 en el campo de Mauthausen. Tendrá una placa en el 38 de la calle Arrandi.

Publicidad

  1. Segundo Rubianes Castroviejo

    El número de prisionero 5041

Murió el 9 de diciembre de 1941 en Mauthausen, con el número de prisionero 5041. Su placa estará junto al bloque 33 del barrio Andikollano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad