Urgente En directo, Bilbao Basket-Lleida
Iván Grande, que lleva poco más de un año al frente de Loiu, posa en la plataforma del aeropuerto, con un 'Airbus 320' de Vueling a su espalda. pankra nieto
Iván Grande | Director del aeropuerto de Bilbao

«Ahora es cuando la guerra se puede notar en el precio de los billetes de avión»

Vaticina una subida del coste del fuel en los próximos meses y que 'La Paloma' recuperará sus cifras prepandemia en 2024

Domingo, 16 de octubre 2022

Iván Grande (Madrid, 1978) tomó las riendas del aeropuerto de Bilbao el 1 de mayo de 2021, en plena crisis del coronavirus, cuando el tráfico aéreo pasaba por el peor momento de su historia. Menos de un año después, sin tiempo para coger aire, Rusia ... invadía Ucrania. Una guerra que va a tener consecuencias para Loiu. Grande advierte de que los efectos de este enfrentamiento bélico en el transporte aéreo empezarán a notarse a partir de ahora, con un más que previsible incremento del precio del queroseno, lo que podría traducirse en un aumento del coste final de los billetes para el viajero. «Hasta la fecha no ha tenido demasiada repercusión porque las aerolíneas compran grandes cantidades de combustible a largo plazo», dice. Pero el carburante barato (o no tan caro) se está acabando. Con todo, el director de 'La Paloma' se muestra muy satisfecho (y casi sorprendido) de cómo el aeródromo vizcaíno ha remontado el vuelo en los dos últimos años.

Publicidad

- Hubo días, en la primavera de 2020, que Loiu no operó ni un solo vuelo.

- La crisis del coronavirus ha sido realmente muy dura para el sector. Trajo una incertidumbre nunca antes vista.

- Y llegó en el mejor momento de la historia del aeropuerto de Bilbao, justo cuando se había rozado la barrera de los seis millones de pasajeros anuales. ¿Cuándo espera recuperar estas cifras?

- Creemos que, en general, el sector podría volver a la situación prepandemia a finales de 2024, pero no hay que perder de vista otras amenazas.

- ¿Cómo cuáles?

- Las económicas y, sobre todo las derivadas de la guerra de Rusia y Ucrania. Que no las hemos notado mucho este verano, donde todo ha ido muy bien, incluso algo mejor de lo esperado, porque las aerolíneas compran combustible a largo plazo. Ahora es cuando podrían empezar a tener cierto impacto porque el coste del queroseno supone entre el 10 y el 20% del precio de un billete.

Noticia Relacionada

- ¿Va a ser más caro volar?

- A eso apunta. Pero también es verdad que las autoridades no se han quedado paradas. Por ejemplo, la bonificación de tasas aeroportuarias van a continuar para que siga siendo atractivo operar nuevas rutas y continuar volando en los aeropuertos españoles. No hay que olvidar que este incentivo es un alivio para las compañías.

Publicidad

- Decía que el verano ha sido algo mejor de lo esperado, pero también es verdad que se está produciendo un cambio en el tipo de viajero. Hay voces que son muy pesimistas con el futuro del viaje de negocio.

- Los últimos datos que tenemos, obtenidos a partir de encuestas, son de 2018 y nos dicen que el viajero de negocio suponía el 34% del total en Loiu. El hecho de que se haya implantado la videoconferencia pues es algo que ha llegado para quedarse. Pero creo que, en cierto modo, las reuniones presenciales y el contacto con el cliente se tienen que recuperar. Con lo cual, ese porcentaje que ahora seguro que ha bajado irá aproximándose otra vez a ese 34%. Pero sí que es cierto que se ha percibido bastante en rutas como la de Ámsterdam, París o las conexiones con Alemania, que han tenido un ritmo de recuperación más bajo porque su porcentaje de pasajeros de negocio es alto. Pero también es verdad que este vacío se ha ido supliendo con el pasajero más vacacional y sobre todo, con destinos más nacionales.

Publicidad

Nuevas rutas

«Empezaremos a volar a Varsovia, Riga o Azores. Y no serán flor de un día»

- Pero el viaje de negocio siempre es más rentable para un aeropuerto y, también, para el tejido económico de una región como Euskadi. Además, todo apunta hacia la implantación de picos: periodos, como el verano, con mucha concentración de tráfico y otros, como el invierno, con mucho menos movimiento.

- Hay distintos tipos de pasajeros, es verdad. Y es cierto que el de negocio pues puede pagar por entrar a la sala VIP o usa más un tipo de parking determinado, pero, al final, de lo que se trata es de dar un buen servicio a todos los clientes e ir a un mix de pasajeros que te aporte equilibrio.

Publicidad

- Hablaba de Amsterdam, París o Alemania, pero el bajón en los viajes de maletín se ha dejado sentir especialmente en la ruta a Madrid. Está ahora al 73% de lo que fue en 2019, mientras que la media del resto de rutas del aeropuerto está al 85%.

- Era un poco lo que comentábamos. También es verdad que hay menos vuelos a Madrid pero con una tasa de ocupación muy elevada. Yo cada vez que viajo a Barajas, el avión va lleno, con lo cual es una ruta que tiene todo el sentido y que es muy rentable y, en la medida en que se vaya recuperando este pasaje de negocio, pues volverá a fortalecerse.

Publicidad

Recobrar Berlín, Praga y Viena

- ¿Cómo se presenta 2023?

- Nuestra idea es seguir recuperando rutas y, sobre todo, frecuencias. Ha habido varias buenas noticias en las últimas semanas: tendremos nuevas conexiones con El Cairo, Riga, Azores, Varsovia... Se siguen sumando enlaces, algunos muy curiosos e interesantes. Lo importante es que Euskadi, Bilbao y Bizkaia se perciben en el exterior como un destino muy atractivo, que además aporta cosas diferentes a otros destinos turísticos que puede haber en España. Y yo creo que será nuestro punto fuerte de cara al exterior y generar nuevos tráficos internacionales.

- ¿Cuál es ese destino que cree que le falta a Loiu?

- Tenemos muchos, más de 50 en algunos momentos del año. Pero quizás podamos seguir sumando rutas hacia el norte, hacia los países escandinavos y bálticos. También me gustaría recuperar algunas que ya tuvimos como Berlín, Praga o Viena.

Noticia Patrocinada

- ¿Y un vuelo transoceánico? La semana pasada se anunció que Bilbao tendrá el primer crucero al otro lado del charco, a Miami. ¿No sería una gran noticia lograr algo así también para el aeropuerto?

- Técnicamente es viable. Hemos visto aviones que han operado vuelos de este tipo recientemente, como cuando hace unos meses vino la selección argentina desde Buenos Aires para jugar en San Mamés. Aterrizaron sin ningún problema, con un avión de gran tamaño. El tema de los vuelos transoceánicos puede ser una apuesta de futuro.

El viaje de negocio

«Es evidente que la videoconferencia llegó para quedarse, pero el contacto físico con el cliente se va a recuperar»

- Se están abriendo nuevas rutas y se ha volado mucho este verano. Pero, volviendo al tema de la incertidumbre y a la realidad económica, no se está dando ese fenómeno entre los ciudadanos de que vamos a disfrutar ahora que podemos por lo que pueda venir en el futuro. ¿No teme que muchas de esas conexiones puedan ser flor de un día?

Publicidad

- Es verdad que por el tema de la pandemia necesitábamos volver a volar. Eso lo hemos percibido. Pero yo creo que cuando una aerolínea se lanza a abrir un nuevo destino, por detrás hay un trabajo muy serio de estudio y de análisis. No creo que ninguna empresa arriesgue su dinero en aventuras que no van a durar. Estamos en una recuperación progresiva, una recuperación que se está afianzando tras un periodo horroroso para la aviación. La fotografía que tenemos ahora en el aeropuerto es muy buena.

- Antes de la pandemia se estaba empezando a hablar de una ampliación de Loiu en toda regla. De ejecutar un proyecto transformador, que permitiera crecer de forma considerable. ¿Aquello ha quedado aparcado?

Publicidad

- Hay que ir paso a paso. Y el siguiente es abrir el nuevo bloque técnico. Será a principios de año. Se trata de un edificio que va a concentrar a casi todos los trabajadores. Esto nos va a permitir liberar espacio en la terminal. Unos 2.200 metros.

- ¿Va a mejorar mucho la capacidad de 'La Paloma'?

- Yo diría que va a ser más cómoda, más agradable... Es un proyecto ambicioso. Además de lo que se ha invertido ya en el bloque técnico, destinaremos otros 2,5 millones de euros a esta iniciativa. En un plazo relativamente corto de tiempo, iremos viendo resultados.

Publicidad

- Cantabria va a volver a suscribir acuerdos con aerolíneas. Lo que antes se denunciaba como subvenciones. Es posible que haya destinos que ya se operan desde Loiu. ¿Le preocupa esto?

- Cada territorio tiene su estrategia. Bilbao lo está haciendo muy bien sin tener que gastar dinero. Nuestro modelo es acertado y, sobre todo, aporta continuidad. '

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad