Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La aparición del primer caso de rabia en Euskadi en treinta años no es un hecho aislado. Su detección responde a las mismas razones que han llevado a Osakidetza a la vacunación contra el sarampión de todos los nacidos entre 1970 y 1980 o al ... surgimiento de brotes de sarna en centros sanitarios, como el hospital de Galdakao, y residencias de personas mayores. El empuje de los grupos 'antivacunas' y la mayor facilidad para realizar viajes al extranjero han favorecido en los últimos años la propagación en Europa de infecciones que se creían controladas.
El caso de rabia en humanos que se trata estos días en Cruces no es ajeno a otros episodios ocurridos en España desde 1978, cuando se detectó un brote en Málaga y durante décadas se pensó que había sido el último. Un informe del Consejo General de Colegios Veterinarios de España recuerda casos recientes en otras ciudades como Valladolid o Toledo, donde un 'pitbull' procedente de Marruecos infectó en un ataque en 2013 a cuatro niños y un adulto.
Los viajes y la falta de control en las fronteras constituyen de hecho una de las dos razones por las que resurgen todas estas enfermedades. En el caso de la rabia, Ceuta y Melilla ofrecen vía libre a la llegada de animales infectados de Marruecos, donde cada año se sacrifican unos 300 perros rabiosos. Muchos otros, sin embargo, proceden de países centroeuropeos, como Rumanía.
El turismo, con viajes a lugares cada vez más recónditos, constituye una de las principales entradas de casos de enfermedades como la malaria y el dengue. Muchísimos viajeros, no sólo turistas, sino personas que vuelan por motivos laborales -según explicaba a este periódico el médico especialista Jon De Lahuerta en una reciente entrevista- acuden a vacunarse a falta de pocos días para viajar, cuando ya es imposible dar ninguna profilaxis. La vacunación internacional requiere ser dada semanas o meses antes de la salida para dar tiempo al organismo a generar defensas y porque, en ocasiones, según a la zona que se viaje, se requieren varios antídotos y no pueden aplicarse todos de una vez.
Las campañas de los colectivos 'antivacunas' también están haciendo un grave daño a la salud pública europea. Amparados en falsedades, la mayor de ellas, científica y penalmente demostrada (que fue la falsa relación del autismo con la vacuna del sarampión), los gurús de la antivacunación han favorecido el surgimiento en Europa de una corriente a favor de no proteger a los niños o, lo que es lo mismo -aunque sus padres no se dan cuenta-, de exponerles a enfermedades potencialmente mortales.
También han vuelto la difteria (la muerte de un niño de 6 años en Olot removió conciencias) y la rubeola, con un reciente brote de doce casos en un matadero de Zaragoza. Ambas enfermedades están cada vez más extendidas, causando estragos, en Italia y Francia, debido al bajo nivel de inmunización entre la población.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.