![Adriana Angulo, una de las tripulantes, durante la visita al 'Arctic Sunrise'.](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/06/07/visita-arctic-sunrise-greenpeace-kxpC-U2203703986589UC-758x531@El%20Correo.jpg)
![Adriana Angulo, una de las tripulantes, durante la visita al 'Arctic Sunrise'.](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/06/07/visita-arctic-sunrise-greenpeace-kxpC-U2203703986589UC-758x531@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Desde las Islas Bermudas hasta Bilbao. El 'Arctic Sunrise', un barco de los 70 con el oscuro pasado de haberse dedicado a la pesca de focas, arribó en el Itsasmuseum el pasado domingo, pero no ha sido hasta este viernes cuando ha abierto sus puertas ... a los visitantes. Lejos de quedarse en una simple actividad, Greenpeace ha hecho este largo viaje con su barco rompehielos para concienciar sobre la situación de los océanos. Se puede visitar este viernes de 17.00 a 21.00 horas y el sábado y el domingo en horario de mañana (10.00-14.00) y tarde (16.00-19.00).
Con motivo del Día Mundial de los Océanos y de las cercanas elecciones europeas, la ONG ha pedido que los mares internacionales se protejan de forma estricta. «Vivimos en un planeta en el que tres cuartas partes es agua y nos provee de muchos beneficios. Y, sin embargo, están completamente desprotegidos», explica Eva Saldaña, directora de Greenpeace España.
Durante su último viaje, la embarcación atracó en las Islas Galápago. Allí su tripulación observó la multitud de privilegios que ofrece una zona protegida, «pero luego ves a los candidatos a las elecciones y los programas verdes están excluidos». Por su parte, Marta Martín, responsable de la campaña de Océanos y Pesca, ha querido incidir en la ratificación del Tratado Global de los Océanos, que se aprobó el año pasado y se compromete a proteger el 30% de los mares para 2030. «Solo 6 o 7 países lo han hecho y se necesitan 60. El tratado es la clave». Además, exigen a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, que su área deje de bloquear estos planes.
Martín asegura que, pese a que España tiene una gran capacidad de pesca industrial —la cual critican—, la mayoría del pescado que se consume es importado y solo el 10% procede de la pesca artesanal. Iñaki Ibáñez, pescador en el Cantábrico, lo atestigua: «No conseguimos vender todo lo que pescamos». Relata que antes la costera del verdel era su mayor pesca y la que más ganancias generaba, «pero desde hace cuatro años se ha masificado la pesca industrial en las Islas Feroe en las que atrapan lo que les da la gana. Lo que antes pescábamos en una hora, ahora lo hacemos en once».
Los pescadores artesanales trabajan mediante anzuelos, uno a uno. En España no está permitido el uso del arrastre pelágico, pero eso no impide que países como Francia e Irlanda utilicen este sistema para pescar en el territorio español. «No solo nos espantan a los peces, sino que también matan a delfines y ballenas y ocultan sus acciones atándoles una piedra en la cola y devolviéndolos al mar para que las sondas no los capten».
También se enfrentan al problema de la competencia mercantil. «Las conserveras españolas compran el bonito del norte a estos países porque es más barato». Ibáñez reclama que en las pescaderías las etiquetas sean más claras, «que pongan de dónde viene ese producto y cómo se ha obtenido». El profesional del sector subraya que lo artesanal está desapareciendo, pero que «casi es mejor que no haya relevo generacional porque es un sector que está fatal».
El 'Arctic Sunrise' permanecerá abierto todo el fin de semana para concienciar a la ciudadanía de la importancia de cuidar nuestros océanos. Se podrá visitar por dentro gratis y descubrir los rincones en los que viven sus 17 tripulantes: el helipuerto, el puente de navegación, el carajo -la pequeña canastilla que se encuentra en lo alto del mástil-, el atrium… Los más pequeños también podrán disfrutar de talleres dentro del Itasmuseum. Y el sábado todo aquel que lo desee se podrá acercar a las 20.00 horas a la embarcación para presenciar la actuación de diez grupos musicales. Entre los participantes están Maloa Brothers, Rebeca Jiménez y Toni Brunet, Laaza, Eider y Aimar, Bendite, Trashi, Alberto & García, Kora y Weelaya.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.