![El Gobierno vasco mantiene su apuesta por un parque eólico en el Ganekogorta](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/01/24/eolic-U1904826227994E-U2101325673237OxB-1200x840@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
![El Gobierno vasco mantiene su apuesta por un parque eólico en el Ganekogorta](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/01/24/eolic-U1904826227994E-U2101325673237OxB-1200x840@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno vasco ha rechazado las alegaciones presentadas por los ayuntamientos de Bilbao, Arrankudiaga, Arrigorriaga y Alonsotegi contra la nueva normativa autonómica que incluye el macizo del Ganekogorta dentro de las zonas de especial aprovechamiento eólico de Euskadi. Una etiqueta que simplificaría en el futuro ... la tramitación de parques con aerogeneradores en esta cima, en su cordal y en el área también del monte Pagasarri.
El Plan Territorial Sectorial (PTS) de las Energías Renovables fue aprobado de forma inicial en mayo pasado. El documento pretende dar un impulso a la producción de energía limpia, en un contexto en el que los estados miembro de la UE están obligados a aumentar de manera considerable el peso de las renovables en el mix de su consumo eléctrico antes de 2030. Para entonces, el 42,5% del fluido generado debería proceder de fuentes renovables. Ahora mismo, en Euskadi este indicador está en el 10% y el objetivo que se plantea Lakua es pasar al 21% en siete años. De hecho, hay ya 12 proyectos de nuevas centrales eólicas tramitándose en Bizkaia (ninguno de ellos por ahora en el Ganekogorta-Pagasarri).
El citado PTS identifica medio centenar de lugares de especial aprovechamiento para el sector eólico y solar, ubicados en 42 de los 113 municipios del territorio. A partir de su aprobación inicial la pasada primavera, el Gobierno vasco abrió una ronda de alegaciones para oponerse a aquellos aspectos que pudieran resultar controvertidos en la nueva normativa. Contra la catalogación como preferente del macizo del Ganekogorta presentaron recurso un gran número de particulares, varias asociaciones ecologistas y los ayuntamientos de Bilbao, Arrankudiaga, Arrigorriaga y Alonsotegi.
Todas estas alegaciones han sido rechazadas, según consta en un informe oficial de carácter preliminar consultado por este diario. Bilbao, por ejemplo, había mostrado su oposición y había advertido de «los valores ambientales existentes» en la zona, así como del hecho de que parte del área de especial aprovechamiento «se superpone» con parcelas en las que la normativa urbanística municipal «no permite» la implantación de este tipo de proyectos. El Gobierno vasco hace una lectura muy distinta del PTS en este punto. Respecto al impacto ecológico, sostiene que será en un posterior análisis cuando se determine si los parques eólicos propuestos (si los hubiera) resultan aceptables o no desde la óptica del respeto a la naturaleza. Respecto al PGOU, interpreta que no rige tal prohibición, ya que los aerogeneradores «no son elementos que vayan a condicionar la ordenación urbanística».
Por último, Bilbao había apuntado también que los molinos podrían incumplir la normativa de servidumbres aéreas del aeropuerto de Loiu (podría haber un conflicto para el normal desarrollo de las operaciones aeronáuticas). Lakua responde que será el informe del Gobierno central en este punto el que autorice o no los parques a desarrollar.
Esta misma alegación también había sido presentada por Alonsotegi, Arrankudiaga y Arrigorriaga. Estos consistorios, además, habían llamado la atención sobre «la gran cantidad» de especies de alto valor ecológico en la zona, así como del hecho de que el Ganekogorta ya estaba en el anterior plan eólico y ninguna empresa se interesó entonces por poner allí un parque por lo abrupto del terreno. El Gobierno vasco responde que, en los últimos 20 años, las técnicas para construir parques eólicos «han tenido un desarrollo y avance importante» para resolver ese hándicap.
Contra la aprobación inicial del PTS se presentaron este verano más de 4.700 alegaciones. Entre ellas figuraban las de los ayuntamientos de Barakaldo y Balmaseda contra la catalogación de dos montes muy queridos en estos municipios y que habían sido declarados como zonas aptas para albergar desarrollos eólicos y, en el caso del entorno de la localidad de la Margen Izquierda, también como espacio para un parque fotovoltaico. Se trata de las cimas del Argalario y el Kolitza. El Ejecutivo autonómico ha rechazado todas y cada una de las sugerencias planteadas por estas dos administraciones locales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.