Los trabajos siguen en el vertedero para encontrar a Joaquín Beltrán. e.c.

El Gobierno vasco ha destinado ya 20 millones a los trabajos en el vertedero de Zaldibar

La búsqueda de Joaquín Beltrán sigue abierta después de que esta semana se cumplieran 14 meses del derrumbe del basurero

Alberto echaluce

Domingo, 11 de abril 2021, 16:13

El Gobierno Vasco lleva gastados un total de 20 millones de euros en las tareas del movimiento de residuos, tierras, rellenos del vertedero de Zaldibar, en los trabajos de emergencia y búsqueda de los trabajadores desaparecidos, junto a los proyectos de almacenamiento de alrededor de ... 950.000 metros cúbicos, una cantidad muy próxima al volumen de residuos que se deslizaron el 6 de febrero de 2020. Hay que recordar que las tareas continúan. En septiembre se hallaron los restos de Alberto Sololuze, pero aún no se sabe nada de Joaquín Beltrán.

Publicidad

La Administración está adelantando estos fondos y agilizando los procedimientos de contratación necesarios, si bien el coste se imputará a la empresa gestora del vertedero, Verter Recycling, una vez que el anterior consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Medio Ambiente, Iñaki Arriola, manifestó que «la firma había manifestado la voluntad de hacerse cargo de dichos costes».

No obstante, queda el interrogante de conocer si se cierra el vertedero, tal y como anunció la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, en el aniversario del siniestro, cuáles van a ser las acciones de la empresa propietaria por recuperar la inversión que se cifra en la misma cantidad, 20 millones de euros, muy similar que la que viene gastando ahora el Gobierno Vasco desde el desplome del vertedero.

En principio, las consecuencias del deslizamiento en la instalación llevaron al Gobierno vasco a asumir la dirección, contratación y ejecución de los trabajos de urgencia que permitan garantizar la estabilidad del vertedero, minimizar el riesgo para el entorno y el medio ambiente y, principalmente, realizar la búsqueda de los dos trabajadores desaparecidos. Este importe de actuaciones ascendía, en el mes de abril del año pasado, a 7,3 millones de euros. La partida más importante –5,8 millones de euros–, fue destinada a las obras de excavación, explanación, maquinaria, medios auxiliares, áridos y geosintéticos y puesta en servicio del depósito de residuos.

Asimismo, se tuvieron que acometer servicios de asistencia técnica geológica, informes técnicos de expertos en gestión de vertederos para la evaluación y control de incendios y su posterior extinción o para la modelización de la generación de gas del vertedero y para la desgasificación de la masa de vertido una vez estabilizado. También se tuvo que contar con equipos expertos en el diseño de la Red de Control de aguas subterráneas, la construcción de balsas, inspecciones de canalizaciones enterradas del vertedero y la aspiración de lo lixiviado, junto a la toma de muestras ambientales y análisis de la calidad del aire de las localidades próximas al entorno del vertedero, así como la ejecución de estudios de geofísica y caracterización de muestras de residuos, entre otras cuestiones.

Publicidad

En el mes de agosto se produjo la aparición de los restos del trabajador Alberto Sololuze, para lo que se tuvieron que encargar nuevos proyectos de localización de Joaquín Beltrán en nuevas zonas.

Así, hasta el día 30 septiembre del 2020, cuando se produjo el cese de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, se contabilizó un gasto de 13,4 millones de euros en obras de excavación, explanación, maquinaria, medios auxiliares, arados y geosintéticos, ampliación de zonas, retirada de residuos y estabilización de taludes. Junto a ello, cabe mencionar la formacion de un dique de protección frente a la autopista, además de informes del estado de la masa de residuos en relación con la generación de fluidos de explotación (gases y lixiviados ), o para el diseño de la red de control de aguas subterráneas.

Finalmente, se encuentran otras prestaciones de carácter técnico, asesorías jurídicas y medioambientales, tareas de control topográfico, toma de muestras, ejecución de sondeos, resolución de la obturación de colectores con salida a río y aspiración de lixiviado mediante camiones cisterna, así como las expropiaciones de terrenos para ampliar las operaciones de alojo de residuos y búsqueda de trabajadores desaparecidos.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad