

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El pasado mes de febrero las obras de la 'Y' vasca entraron en una nueva dimensión. Tras casi dos décadas de trabajos en los que ... únicamente se ha estado dando forma al trazado de hormigón el Gobierno central hizo por primera vez algo diferente: sacar a concurso público el contrato para instalar las vías que unirán Bilbao, Vitoria y San Sebastián y permitirán que el TAV conecte con el resto de la red de alta velocidad española y con la francesa.
Dos meses después de aquel hito se da otro paso relevante y de alto valor simbólico en el tortuoso camino que está suponiendo la ejecución del TAV, cuya inauguración sigue aún sin fecha estimada. Las administraciones implicadas prefieren no hablar ya en público de plazos para no enervar más al personal, pero se calcula que el tren debería estar en marcha antes de que acabe la década. De momento, el Consejo Ministros ha autorizado hoy martes la puesta en marcha del proceso para colocar la catenaria. 78,6 millones (sin IVA) calcula el Ministerio de Transportes que costará la operación. Como en el caso de las vías, la previsión es que la electrificación pueda arrancar a lo largo del año que viene.
Antes debe culminarse el trazado de la 'Y' vasca. De los 180 kilómetros que tendrá el trazado los correspondientes al ramal guipuzcoano están culminados desde febrero de 2024. Es la parte que ha ejecutado el Gobierno vasco mediante una encomienda de gestión con la que ha adelantado un dinero que ha ido descontando del Cupo. En lo que respecta al tramo que surcará Bizkaia y Álava que ejecuta directamente el Ministerio de Transportes a través de Adif, la última actualización del estado de las obras señala que quedan únicamente por concluir tres de los catorce contratos en los que se dividió el tajo: son los del complejo nudo de Bergara, el Atxondo-Abadiño y el segundo sector delLegutio-Eskoriatza.
Fuentes del Ejecutivo central estiman que la plataforma del TAV quedará rematada antes del verano, por eso empieza a darle vueltas ya a la superestructura. Primero fueron las vías, ahora la catenaria y después tocará la señalética y los sistemas de seguridad y navegación. Iniciar esta fase de licitación de contratos antes de poder hacer las obras es un ejercicio de previsión... pero también una necesidad. Solo solapando fases de la obra antes de culminar la anterior se puede mitigar mínimamente el descomunal retraso que acumula la alta velocidad vasca.
En lo que respecta a las vías, Transportes ya ha adjudicado el contrato para instalarlas en Gipuzkoa y espera hacer lo propio con ramal que une Bilbao y Vitoria durante los próximos meses. Algo más de 1,7 millones costará este proceso. Lo de la catenaria es una cuestión de mucha mayor enjundia técnica y, por extensión, económica. Se busca una única empresa que ejecute todo el tendido eléctrico desde Astigarraga hasta las puertas de Vitoria y hasta Basauri. El acceso a la capital alavesa y a Bilbao por el túnel de 6 kilómetros se electrificarán más adelante porque ya se sabe que no estarán acabados para la inauguración de la 'Y' vasca.
Además de la plataforma por la que discurrirá el TAV, el contrato de electrificación también incluye dotar de catenaria a los tres Puestos de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes (PAET) que están ya ejecutados en el trazado, uno en cada territorio. Se trata de apartaderos en los que podrán 'aparcarse' trenes para realizar cambio de maquinista o hacer reparaciones, aunque tienen más funciones. Mientras funcione la estación provisional de Basauri el PAET de Amorebieta va a ser utilizado, por ejemplo, como punto en el que aguardarán los convoyes la hora de salida porque en el apeadero no habrá espacio. El de Aramaio mantiene sus funciones originales intactas.
Pero si hay un PAET situado en el centro de la tormenta política ese es el de Ezkio-Itsaso. A la hora de ejecutarlo el Gobierno central decidió 'vender' a la opinión pública que la estación que va unida al apartadero iba a servir también para que los pasajeros que lo deseen desembarquen en la pequeña localidad del Alto Urola. Aunque no hay ningún documento oficial de previsión de servicios y frecuencias del TAV que contemple esta parada, las instituciones guipuzcoanas argumentan, entre otras cuestiones, que su diseño responde a que el Ministerio de Transportes estaba dispuesto a llevar la alta velocidad de Euskadi a Navarra por esta zona y no por Álava.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.