La popular serie televisiva 'Juego de Tronos' puso a San Juan de Gaztelugatxe en el mapa del turismo internacional. Y, con la fama, llegaron las aglomeraciones, la necesidad de canalizar todo ese flujo de visitantes y, también, la de proteger este bello enclave vizcaíno. En ... esto último está ahora el Gobierno vasco, que ha iniciado los trámites para blindar el biotopo y convertirlo en Bien Cultural de Protección Especial en la categoría de Paisaje Cultural.
Publicidad
El Departamento de Cultura publicó ayer el expediente en el Boletín Oficial del País Vasco y confía en que la declaración, a la que se pueden presentar alegaciones, sea efectiva «en septiembre». El objetivo es reconocer el valor patrimonial de la zona, en sus dimensiones material e inmaterial. La primera, centrada en la arquitectura y el paisaje, incluye el templo, las tallas, las formas naturales de la isla... La segunda se basa en las «manifestaciones culturales de especial relevancia y arraigo en la identidad local y regional», como la entronización submarina de la Virgen de Begoña, las ofrendas que dejan los creyentes, los ritos de protección, las fiestas... De ahí que sus principales usos sean el «religioso y cultural», aunque también se «admite» el turismo, siempre y cuando sea «sostenible y respetuoso con los valores del paisaje cultural».
El documento distingue entre dos zonas. La considerada área monumental contiene elementos a los que se otorga protección, como el puente, el camino de subida, el templo, la plaza, el albergue de peregrinos..., y otros, considerados «degradantes», que deben eliminarse en la medida de lo posible (tapas de arqueta, pavimentos no nivelados, barandillas y papeleras metálicas brillantes...). La segunda zona abarca el entorno, que aporta valores patrimoniales y paisajísticos, como la campa de Urizarreta, que acoge fiestas y peregrinaciones «con gran arraigo popular».
El Gobierno vasco extiende así la protección a una zona en la que la Diputación tenía previsto construir un polémico parking presupuestado en un millón de euros y con capacidad para 51 turismos, dos autobuses y bicicletas. El documento recoge que este terreno «se mantendrá en su condición de pradera, evitándose las actuaciones, constructivas o agropecuarias, que impidan o dificulten su uso público tradicional vinculado a las peregrinaciones y festividades». Esto, aclaran desde el Ejecutivo, no impediría a la entidad foral construir el aparcamiento, pero tendría que cumplir con estas condiciones.
Publicidad
En cualquier caso, el Gabinete de Unai Rementeria ha desistido de seguir adelante con el contestado proyecto. Ayer mismo, en la comisión de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, compareció, a petición de EH Bildu y Elkarrekin Podemos, el diputado del ramo, Imanol Pradales, que explicó que se paraliza el parking porque las medidas adoptadas en los últimos meses en las carreteras del entorno, «la apuesta por mejorar la accesibilidad por medio de lanzaderas y el límite de visitantes» (960 a raíz de la crisis sanitaria) se han revelado suficientes para evitar el colapso que generaban los centenares de turismos mal estacionados.
El juntero de la coalición soberanista Raúl Méndez celebró la decisión de descartar el parking, aunque cree que «el principal» motivo es la «gran oposición popular», que incluye «más de 100.000 firmas» contra un proyecto «basado en el modelo de masificación» que «cada día está más claro que no es sostenible, y más ahora con la pandemia».
Publicidad
El deterioro de los túneles de Artxanda se atacará en tres fases. El diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, avanzó ayer en las Juntas que se encargarán tres proyectos «concretos e independientes» para actuar a corto, medio y largo plazo. En una comparecencia a petición de EH Bildu, explicó que un informe de dos ingenierías concluyó que existen diversas «patologías» que afectan al revestimiento del hormigón, que no ponen en riesgo «la seguridad» y son «naturales» en este tipo de infraestructuras.
La Diputación encargó en enero un informe que detallará en un año los fallos para buscar soluciones técnicas. Pradales recordó que estas galerías, inauguradas en 2002, soportan «cada día 30.000 vehículos» y que hace falta «inversión para alargar su vida útil». Pero para EH Bildu, «arrastran deficiencias que no son normales».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.